Familia y escuela Capítulo 65: Familias rígidas

Se dice que una familia es rígida, cuando los padres brindan un trato a los niños como adultos, teniendo dificultad para reconocer, respetar y brindar las condiciones necesarias para el desarrollo de su niñez en los tiempos adecuados.

Por una parte, tenemos a los padres de familia que con el pretexto o la visión de una “correcta”  formación para el futuro de sus hijos, los someten a una disciplina muy dura e inflexible, casi militarizada, sin admitir errores y con una postura permanentemente autoritaria.

Resulta interesante revisar que, incluso algunos profesores y profesoras, reflejan este tipo de crianza hacia sus alumnos, cual si fuera la extensión de padres de familia, con las mismas características disciplinarias.

Se les pide que actúen, hablen y razonen como personas mayores, vistiendo como tal y asumiendo que sus actividades son “cosa seria” y de la mayor importancia; la risa o el juego, no tiene cabida en esta forma de educación.

Padre de familia, 32 años: “… ¡tienes que ser el mejor en tu clase! Yo a tu edad siempre sacaba puros dieces, así es que no quiero que seas un mediocre y andes perdiendo el tiempo con el celular o con jueguitos en la computadora, ¡dedícate al estudio!”

Madre de familia, 28 años: “… ¿dejarte ir con tus amigos?, ¡claro que no! Tienes mucho que estudiar, algún día me lo agradecerás”

Por otro lado, tenemos a las familias en donde los niños y adolescentes tempranos tienen que asumir actividades productivas: por lo que encontramos a menores  involucrados en el aporte económico para la manutención del hogar.

Algunos de estos casos, atienden a una verdadera necesidad de apoyar a la familia, bien sea por la ausencia de uno o ambos padres; o bien, aún con la presencia de ellos, ante el desempleo o insuficiencia en la obtención de los recursos mínimos para sus necesidades básicas; incluso, obligándolos a trabajar en lugares con riesgo, solo para aumentar los ingresos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI, 2019), esta forma de aporte de los pequeños menores de 14 años, se ve mayormente representada por labores agrícolas, ganaderas, forestales, pesca y la construcción; en tanto que en menor medida, los encontramos trabajando como vendedores ambulantes, labores de limpieza y servicios domésticos, entre otros.

Maestro de secundaria: “… la escuela donde trabajo, está situada en una zona marginal de la ciudad, muchos de mis alumnos tienen que trabajar en diversas labores para ayudar a sus padres; de ayudantes de carpintero, de repartidores de productos, de peones de albañilería… Otros de ellos, de plano ya dejaron la escuela”

Maestra rural: “…la zona en donde está ubicada mi escuela, es un municipio que tiene como actividad económica la producción agrícola de jitomate, chile y otras hortalizas destinadas a la exportación. Ahí, no existe un calendario escolar oficial, porque en tiempo de cosecha, toda la familia, hasta los más pequeños, participan en la pizca de los productos, porque se paga cada caja que colectan y de ahí sobreviven”

Otra forma de involucrarlos en actividades económicas de adultos, son las acciones no remuneradas, las cuales van desde la ayuda en negocios y oficios familiares, hasta el pedir apoyo o “limosna”, pasando por una amplia gama de trabajos. En esta situación encontramos a 26.4 millones de menores de 17 años en el país (ENTI, 2019).

Como se puede apreciar, existe un margen muy estrecho entre el trabajo y la explotación infantil. 

Bien sea porque es la forma en que se educa en una familia o bien porque es necesario el apoyo del trabajo infantil; se tiene una mezcla o definitivamente una pérdida de todas las características maravillosas propias de la niñez, lo cual debemos considerar como “grave”.

Para la educación integral diversificada, es una gran deuda que debemos comprender y asumir.

“El tiempo es sabio, ningún fruto natural madura antes de tiempo; y en los casos en donde el hombre, con sus “avances” científicos ha apresurado el proceso, el resultado siempre ha sido algo vano, insípido y en muchas ocasiones con semillas imposibles de reproducir” 

Comentarios: gibarra@uaslp.mx