Otros barrios / otras voces

Los barrios “tradicionales” (oficiales, turísticos al menos en parte) de San Luis Potosí son siete, los que fueron pueblos de indios y se unieron a la ciudad. Tlaxcalilla, Santiago, San Miguelito, Tequisquiapam, San Sebastián, El Montecillo y San Juan de Guadalupe se mencionan como parte del programa “Barrios Mágicos” del Ayuntamiento “del Sí”. Ya hemos dicho por aquí que debería reconocerse como barrio a El Saucito, pero hay otros barrios que siguen sin ser tomados en cuenta.   

“Escenas de barrio” es el título de la charla que presentó Jean-Félix Fayolle en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de San Luis Potosí este jueves 3 de febrero, en la que compartió fragmentos de su trabajo en video y en foto durante sus visitas a esta ciudad desde 2007, parte del cual está en la exposición “Hecho en barrio”, que puede verse en estos días en el MAC. 

Al evento asistieron integrantes de la banda de los Tropilocos y habitantes de la “Wepavón” (Rancho Pavón) de Soledad de Graciano Sánchez, lo que dio pie a un diálogo muy interesante. Varios de ellos tuvieron la oportunidad en 2013 de ir a Francia como parte de un intercambio cultural, mientras franceses de las zonas pobres hicieron lo propio a nuestra ciudad. “La zona más pobre de allá es como las Lomas de acá”, dijo alguien. Otro recordó que algunos visitantes no se imaginaban las condiciones de México, que ni agua caliente había, y pidieron que los cambiaran a otro lugar, pues recordaron los lugares (de África, por ejemplo) de donde salieron huyendo ellos o sus padres.

No todos los barrios tradicionales de SLP conservan la definición social de barrio: límite territorial, sentimiento de pertenencia y conciencia colectiva. Acaso los que no están en el centro, los que tienen que defenderse y mantienen este espíritu de grupo, de vecinos o incluso de banda o pandilla: Tlaxcala, Santiago, Montecillo y San Juan de Guadalupe. Dice Tapia Barría (2015) que “a partir del foco en el barrio los gobiernos levantan sus agendas acerca de que´ es cohesio´n social, capital social y ciudadani´a”. Hablamos de territorio, de manifestaciones culturales como el grafitti o el hip-hop, de fiestas de vecinos, de “sonideros” y templos o capillas. También de alumbrado público, canchas, banquetas y rutas para vehículos.

Entre las primeras fotos de Jean-Félix hay de azoteas de casas abandonadas, como hay tantas en el centro, una de las cuales fue adaptada entonces como gimnasio por los habitantes de la zona y hoy está en ruinas. Así muchas “casas”: terrenos llenos de basura que esperan que su fachada se caiga “sola”. También destacan sus talleres comunitarios de foto con niños de la Pavón o las exposiciones que montó en el mercado del barrio. Mucho por replicar, por conocer de esos barrios que no suelen ser tomados en cuenta. Hay también un video de un viaje en bicicleta que hicieron con Pedro el Mijis Carrizales, el exdiputado que desperdició su oportunidad como representante de la banda, de esa banda. 

El anuncio de la semana fue la transformación de la alameda Juan Sarabia en “Parque Central”, con teatro y tres puentes “peatonales” incluidos. La inversión en lo que hasta 1860 fue la huerta de los carmelitas será de 150 millones de pesos. La alameda siempre ha sido un punto de encuentro, de llegada y de transbordo de San Luis Potosí, antes con el ferrocarril y hoy con las paradas de casi todas las rutas de transporte urbano. 

Se recordó en redes el puente peatonal de Reforma, elefante blanco, que fue retirado hace meses. También que los taxis se apoderan del espacio colectivo o que los actuales semáforos para peatones no dan tiempo más que para correr.  

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), la movilidad urbana en América Latina “se caracteriza por sus patrones de desigualdad, ineficiencia productiva y energética y consecuente deterioro ambiental. En buena medida, esto se debe a la falta de adecuada planificación y de la disfuncionalidad de la política urbana y particularmente, de vivienda. Primero se construye y luego se hace ciudad. Como consecuencia, el déficit de movilidad se concentra en la periferia expandida y mayoritariamente pobre”.

La activista Lois Muñoz Flores dijo a un portal informativo que “La zona de la Alameda es una zona peatonal muy transitada, pues aproximadamente el 80 por ciento de las rutas de San Luis Potosí llegan ahí, entonces es muy transitada por peatones y lo que se tiene que buscar es que los pasos sean a nivel de piso”. Los llama “puentes antipeatonales” porque “no son puentes para las personas en realidad, sino que son puentes para que los carros no bajen la velocidad”.

Como los de Salvador Nava, avenida antes conocida como Diagonal Sur o también “el paso de la muerte”. Se hicieron puentes que ni siquiera llegan hasta la orilla, y es raro que los automovilistas reduzcan la velocidad a pesar de los topes. Cruzar a donde se puede subir sigue siendo un apuesta en contra. 

Luego hablamos de banquetas angostas y llenas de obstáculos, o de la falta falta de cortesía vial ante peatones y ciclistas, o de vehículos grandes contra chicos, o motociclistas contra peatones o...

Ayer fue día de San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano, aquel de la higuera reverdecida y la muerte en Japón. Aquí fue fiesta del “barrio” que lleva su nombre, en Chole, que también tiene muchas historias por contar.      

https://alexandroroque.blogspot.com

Correo: debajodelagua@gmail.com

Twitter: @corazontodito

Posdata: Seguimos con inscripciones abiertas para el Taller de Creación literaria enfocado a la Estructuración del Libro de Poesía y Cuento, con sede en la Casa del Poeta Ramón López Velarde (Vallejo 300, Centro, SLP), los lunes de febrero a julio, de 5 a 7 pm. Dos horas semanales, una de teoría y otra de tallereo. 20 sesiones divididas en cinco módulos: 1) tareas del editor, 2) tipos de corrección, 3) derechos de autor, 4) formación y diseño, y 5) difusión y distribución. Descuento /promoción hasta el 8 de febrero. ¡Llame ya!