Video | Crían mariposas para su liberación

Se estima que en San Luis Potosí existen 653 especies diurnas

Desde siempre, en todas las culturas, las mariposas representan alegría, libertad, amor, ese sentimiento de ver su transformación tan radical", expresó Carolina Orta Salazar, doctora en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quien hace cinco años inició con un proyecto de reproducción y conservación, como parte de su tesis de doctorado. 

Se trata de un mariposario de traspatio, que surgió como una inquietud de replicar un proyecto de investigación en un área natural protegida, que se estaba trabajando en la reserva de la biósfera Sierra del Abra Tanchipa, que pertenece a la comunidad rural Los Sabinos Número Dos, en el municipio de Ciudad Valles, donde se hizo un esquema productivo para la crianza de las mariposas y su conservación. 

El mariposario consiste en el área de producción, que es el área de vivero o rancheo donde están las plantas, un área de laboratorio donde están las orugas y nacimientos para el sistema productivo.

Explicó que aprendió diferentes técnicas del manejo de especies, las cuales lleva a cabo de manera formal desde hace dos años, con un mariposario comercial al que nombró "Mariposas Magic Winx", con el que se dedica a la crianza de mariposas para su liberación en eventos especiales, sociales y educativos, además de elaborar artesanías, joyería y cuadros con las mariposas que cumplen su ciclo de vida.

"Cuando uno quiere enseñar algo siempre es muy importante saber hacerlo, en ese sentido se promovieron mariposarios de traspatio para que hubiera una mayor producción de mariposas nativas y una alternativa productiva sostenible para el área natural, entonces para poderlo hacer yo también tenía hacer lo mismo, en mi mismo traspatio, y de ahí fue como hice este mariposario comercial", explicó.

Parte importante de la supervivencia de las mariposas es que existan muchas plantas que hospeden a los huevecitos y orugas de las mariposas, que están distribuidas en todo el jardín. 

Estas plantas podrían parecer que se trata de maleza, debido a que las personas creen atrae gusanos, sin embargo, se trata de orugas, ya sea de mariposas diurnas o nocturnas y es importante no molestarlos, al contrario, requieren que se les proteja. 

"Lo que nosotros hacemos es la vigilancia de esas plantas en cuanto vemos que tienen orugas, nosotros colectamos esas orugas y les damos un cuidado especial de depredadores, les alimentamos hasta que cumplen su ciclo biológico, el objetivo final es la comercialización para eventos sociales, bodas, XV años, pero aparte de eso es la liberación", agregó Carolina Orta.

Dentro del área de vuelo se puede llegar a tener hasta 200 mariposas.

"En realidad no nos interesa tenerlas aquí, sino dejarlas afuera, porque ellas llegan solas, regresan porque tienen ese reloj magnético de decir de donde nací, seguramente es porque hubo una planta de donde se pudo alimentar, entonces regresan y dejan ahí sus huevecitos. No es un mariposario de exhibición, no nos interesa tener tantos especímenes, lo que nos interesa es producirlos, por eso los queremos tener afuera", insistió.

Su metamorfosis

Las mariposas se desarrollan por metamorfosis completa pasando por fases como huevo, oruga, crisálida e imago, su crecimiento se da en un lapso de dos meses aproximadamente, aunque hay especies que pueden esperar hasta seis, comienza con el huevecito que tarda una semana, entre tres a cuatro semanas de alimentación se convierte en oruga, posteriormente 15 días en la etapa de capullo y finalmente en mariposa.

La etapa de la infancia de la mariposa es la oruga, la cual, de nacer de un milímetro, crece hasta alcanzar unos 5 centímetros, aunque depende de cuánto se alimente en esa etapa y puede alcanzar a medir hasta 8 centímetros. 

"Es un ciclo aproximado de dos meses, es un periodo corto y tienen que comer mucho, entonces sí se acaban las plantas, pero estas vuelven a regenerarse", dijo la investigadora.

Explicó que a las mariposas adultas se les puede dar fruta, aunque en su mayoría se alimentan del néctar de las flores, mientras que otras mariposas que se dan en ambientes de selva pueden comer frutas podridas. Algunas de estas se dan hacia el municipio de Xilitla, sin embargo, en la zona centro de San Luis Potosí, casi no hay mariposas que consuman frutas como su principal alimento. 

FACTORES DE RIESGO

  Las mariposas pasan por una etapa de reproducción que se puede ver amenazada por diversos factores, se trata de un insecto inofensivo y es la base de la cadena alimenticia, sirve de alimento a pájaros, lagartijas, avispas, entre muchos animales.

"Ellas lo que hacen es que ponen 400 huevecillos, esperando que al menos unas cinco o diez mariposas logren cruzar toda esa odisea en la naturaleza, que no se la coman como huevecito, como oruga, que no la parasiten cuando es un capullo, hasta que quede como adulta o se la coma una araña y eso es parte de nuestro objetivo, que haya más mariposas en el ambiente".

Dijo que en el mariposario tienen poquitos predadores y muchas veces eso trae un boom de otros insectos dañinos para las plantas. 

"Eso es aquí adentro, afuera realmente no hacemos ninguna intervención, lo único que hacemos es tomar las orugas y tenerlas en el laboratorio, que es el área protegida, donde las tenemos en recipientes y es de donde se les va dando de comer" señaló. 

Otra situación son las condiciones climatologías, a menor humedad, menor cantidad de plantas y a su vez menor cantidad de producción de especies, la falta de agua genera que muchas plantas pierden su capacidad de regenerarse y usualmente los huevecitos interrumpen su crecimiento y puede ocurrir durante los estadios de huevo, larva o pupa, esperando que cuando llueva, se regeneren las hojas, para que las orugas puedan salir y comer. 

En mayo es la época en la que hay menor abundancia, por ser la época seca, al llegar las lluvias en junio y julio todas las plantas tienen más hojas y mayor número de orugas, por lo que durante los meses de agosto y septiembre es cuando se puede ver una gran cantidad de mariposas

"De septiembre a noviembre vamos a encontrar mucha diversidad de mariposas, porque hay mayor humedad", precisó.

TIPOS DE MARIPOSAS

En San Luis Potosí, reveló, existen 653 especies de mariposas diurnas, en el valle se tiene un registro de 160 especies, mientras que en el mariposario han registrado alrededor de 20 especies, entre ellas está la mariposa monarca.

La familia de mariposas se divide en Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae, Nymphalidae, entre las mariposas que se encuentran dentro del Abra Tanchipa, están la mariposa monarca, mariposa reina, mariposa cebra, mariposa azufre, mariposa hojarasca, mariposa blanca gigante, mariposa malaquita, mariposa bonita, mariposa pavorreal blanco, mariposa corazón de Moctezuma, entre otras. 

"Hay una mariposa local, que se encuentra todo el año, no solo cuando es la época migratoria, se tiene la mariposa monarca, mariposa espejo, conocida como Agraulis vanillae maculosa y algunas especies de phoebis que son las amarillas", expuso Carolina Orta.

Explicó que en septiembre, cuando su avistamiento fue notable, no se trató del fenómeno migratorio de la mariposa monarca, sino de otras seis especies más. 

Dijo que se dio un fenómeno migratorio inusual, causado por el exceso de lluvias de junio y julio, lo que generó la abundancia de plantas hospederas, que ayudaron a que un mayor número de orugas pudieron cumplir su ciclo biológico, aunque el cambio climático propició la migración de las mariposas hacia el sur de México.

La doctora en ciencias ambientales lamentó que no haya recursos suficientes para hacer estudios de otras especies, ya que casi siempre solo se destina a la mariposa monarca, no obstante, dijo que hay más especies que emigran de México hacia Centroamérica, algunas suelen viajar de Veracruz hacia Costa Rica. 

La migración por San Luis Potosí varias semanas atrás, incluyó a seis especies diferentes: Vanessa cardui; Libytheana carinenta; Danaus gilippus; Zerene cesonia; Danaus plexippus, las cuales viajan desde Canadá y Texas hasta llegar al centro de México.

Un proyecto replicable 

Señaló que parte importante de su trabajo es inspirar a más personas a que conozcan la importancia de preservar las mariposas.

"Que la gente nos llame y nos diga queremos utilizar mariposas para nuestro evento, porque nos motiva algo, además de ecológicamente es una actividad productiva muy buena, porque las mariposas se liberan", dijo.

Aseguró que todas las personas pueden hacer algo similar en su hogar, contribuyendo a que más mariposas puedan cumplir con su ciclo biológico y con su función dentro del ecosistema, siendo polinizadoras de muchos cultivos agrícolas y de flores.

También desmintió que las llenen de gusanos, pero los gusanos están siempre en la tierra, abajo, y lo que ven arriba son orugas, ya sea de mariposas diurnas o nocturnas y es importante no molestarlos, sino protegerlos. 

"Es una experiencia de ciencia ciudadana, la que ustedes pueden tomar y ponerle en un botecito en condiciones y darle de comer, para ver qué es lo que sale al final, una mariposa de alguna especie y todas estas las podemos ayudar mucho, si en nuestras plantas con flor evitamos poner insecticidas, yo sé que los mosquitos están bárbaros, pero procuren no rociar las áreas con flores, para que no mueran envenenadas", aconsejó.

Además de ser importantes polinizadores, Carolina Orta destacó que son parte de un hermoso espectáculo que nos regala la naturaleza. 

"Es muy bonito lo que nosotros realizamos en el sentido de que es una finalidad no solo mística para las personas el utilizar mariposas para sus eventos, que tiene mucho simbolismo, desde siempre, en todas las culturas y representan alegría, libertad, amor, como ese sentimiento, de ver su transformación tan radical"

A la par de su mariposario comercial, la bióloga crea cuadros y una variedad de joyería, que va desde collares y aretes con mariposas reales que cumplieron con su ciclo de vida, montados en plata y chapa de oro, que los convierte en accesorios únicos y que pueden ser utilizados por amantes de las mariposas.