Por: Martín Rodríguez e Iraís Valenciano
Aunque a diferencia del año pasado cuando tres cofradías se ausentaron de la Procesión del Silencio por los estragos de la pandemia del covid, en la edición 2023 sí participaron todas las cofradías, sin embargo, cuatro de ellas decidieron recurrir a otras imágenes, luego de las exigencias impuestas por Tradiciones Potosinas para el préstamo de las mismas.
Semanas antes de la procesión, representantes de cofradías se quejaron porque la asociación civil les exigía la firma de pagarés y hasta escrituras de casas para el préstamo de imágenes. El gobierno estatal informó que no podía intervenir en dicha situación pues no se trataba de un evento gubernamental y días antes de la realización de la Procesión, la Alcaldía capitalina pagó 58 mil pesos para cubrir el seguro solicitado por Tradiciones Potosinas.
Incluso el Arzobispado hizo un llamado para que se permitiera la realización de la Procesión del Silencio con todas la imágenes que conforman el viacrucis.
Sin embargo, ayer durante el evento fue evidente la sustitución de algunas de las imágenes y en respuesta a ello, este sábado Tradiciones Potosinas argumentó que los representantes de cuatro cofradías no acudieron por los conjuntos escultóricos.
¿Cuáles fueron los cambios a comparación de la edición 2022? Aquí un recuento de las cofradías que conforman la procesión y las imágenes con las que aparecieron en esta edición 2023:
Heraldos:
Los heraldos son los mensajeros o voceros de a Procesión del Silencio, que, con el toque del clarín, anuncian la venida del paso procesional, y a su vez, piden silencio para acompañar a la Santísima Virgen de la Soledad.
Desde la escalinata del Teatro de la Paz se inicia el cortejo viviente con el toque de clarín de un heraldo para dar inicio al recorrido que, junto a la Guardia Pretoriana, se dirigen a las puertas del Templo del Carmen y con tres golpes en la puerta y ocho campanadas acompañan el toque de sus clarines a otro grupo de heraldos que se encuentra al interior del templo, indicando que la procesión ha comenzado. La indumentaria que usan es cota de heraldos color negro y dorado, boina con tocado de plumas, instrumentos (corneta y clarín) sin vestiduras, solo moño color negro como señal de luto.
Charros y rejoneadores:
Representa el mestizaje y son quienes abren paso a la Procesión. Los charros portan el traje negro de gala y montan a caballo.
Damas a la usanza Andaluza:
Participan desde el 2015, visten a la usanza de la cultura y tradición andaluza, con influencias gitanas; tradición que nació en las zonas de Cádiz, San Fernando, Jerez de la Frontera y Sevilla, ataviadas en una atuendo negro satinado y tocado de peinetón y mantilla. Con su participación se hace una remembranza hacia los orígenes de la Procesión del Silencio.
Cofradía Monaguillos:
Los Monaguillos se concentran en la cofradía que encabeza a la Procesión del Silencio. Su atuendo es la sotana y roquete y pertenece al Templo del Carmen y de la Catedral Metropolitana.
Cofradía de Jesús Eucaristía:
Se fundó en el año 2011 se origina debido a una petición que realizó el Pbro. Efraín Moreno Aguirre hacia Tradiciones Potosinas, para que el recorrido iniciara con la imagen de Jesús Eucaristía
Los Cofrades visten con capirote y túnica color hueso, portan una capa a dos colores, dorado en su interior y bronce en su exterior, llevando en la cintura un cíngulo dorado, mientras que en sus manos llevan un farol dorado, con una vela encendida.
La imagen es Jesucristo sentado en la mesa sujetando en sus manos el pan y una copa de vino, los cuales representan su Cuerpo y su Sangre, está vestido con una túnica color hueso, un manto color dorado y un lazo color hueso, en su cabeza destacan las potencias, y fue elaborada por el artista potosino Agustín Hernández Ansaldo. La integran 50 personas.
Cofradía Nazarenitos y Macarenitas:
Esta cofradía en una de las más antiguas. Se integró en1961 con hijos y nietos de los fundadores de la Procesión del Silencio. La conforman niñas y niños entre los 6 y 12 años de edad. Su estandarte tiene el perfil del Divino Rostro.
La imagen que portan es la del Divino Preso: Jesús Camino a Getsamaní, pequeña escultura que data del siglo XVIII; su anda fue tallada en madera con detalles sobredorados realizada en 1966 por el ebanista Ángel Muñiz.
Su atuendo porta los colores blanco y rojo.
Su sede es Tradiciones Potosinas y los integrantes de la cofradía sí firmaron la carta responsiva exigida por la asociación civil.
Cofradía del Cristo Roto, Oración del Huerto:
Esta cofradía pertenece al Templo del Espíritu Santo del Estado de San Luis Potosí y fue creada a iniciativa de un grupo de ferrocarrileros, ya que ellos se reunían para meditar sobre la palabra de Dios. En una ocasión escucharon la narración del Padre Ramón Cué sobre "Mi cristo roto" y de ahí nació el nombre de esta cofradía, ya que originalmente así se hacía llamar este grupo de personas.
Se integraron a la Procesión del Silencio en 1967 por invitación de Fray Luis Falcón Piza, y fue fundada en 1966 por Guillermo Manrique y Santiago Martínez, entre otros.
Su sede desde el 2011 es el Templo del Espíritu Santo, contando con 120 personas dentro de su congregación.
Su representación dentro del Viacrucis es el Primer Misterio Doloroso, La Oración de Jesús en el Huerto. La imagen de la cofradía es el grupo escultórico barcelonés que representa dicho misterio, la resguarda Tradiciones Potosinas y la cofradía cumplió con los requisitos para el préstamo de la imagen.
Cofradía del Prendimiento:
Esta cofradía nace en el año 2004, siendo filial de la Cofradía del Cristo Roto, para posteriormente independizarse en el año 2006 y tomar por sede la Parroquia de San Luis Rey de Francia, ubicada en la Colonia San Luis Rey, formando así la Cofradía del Prendimiento.
Para el inicio de esta hermandad se optó por los colores negro y verde, representando el negro de la noche y el verde del huerto de los olivos.
Las imágenes titulares de la hermandad son Nuestro Padre Jesús de la Redención y Judas Iscariote en posición para darle el beso de traición, siendo el paso de misterio completado por las imágenes secundarias de San Juan Evangelista, San Pedro y Santiago Apóstol.
Esta hermandad está representada por los colores negro y verde, y está formada por monaguillos, damas y cofrades. El paso de misterio es uno de los más grandes en cuanto a dimensiones, siendo éste calzado por 24 costaleros y 6 horquilleros.
Cofradía de San Agustín:
Primera cofradía con el nombre de la penitencia formada por los alumnos maristas del Instituto Potosino y asesorados por el hermano Jorge Muñoz Bolaños. En 1969 se integraron las damas de rebozo blanco de la Cofradía del Consuelo. A iniciativa de Fray Camilo Montes O.S.A., once años más tarde se separaron y diez años después se incorpora al templo de San Agustín, donde reside su sede actual.
Los cofrades visten hábito, capucha negra y capa blanca, llevan como accesorios una correa a modo de cíngulo y una cruz de madera al cuello. Las damas que integran la cofradía van de vestido negro y rebozo blanco.
La representa la imagen barcelonesa Jesús Atado a la Columna, la cual data de 1967 y representa el Segundo Misterio Doloroso, la Flagelación de Jesús, la cual se encuentra resguardada en el Museo de Tradiciones Potosinas y sí fue prestada a la cofradía.
Cofradía del Montecillo:
Cofradía fundada en el año de 1991, teniendo su primera participación en la Procesión del Silencio en el año de 1992, perteneciente al Barrio de El Montecillo, San Luis Potosí. Su origen es en la escuela Fray Bartolomé de las Casas, su fundador el profesor Enrique Arteaga y el entonces presbítero de la Parroquia del Montecillo, Enrique Arteaga Salas, teniendo como participantes alumnos de secundaria y preparatoria de la mencionada escuela. Actualmente participan 72 integrantes.
Dentro del viacrucis representa el Segundo Misterio Doloroso, La Flagelación de Jesús, siendo su imagen El señor de la flagelación. Su representante es Francisco Javier Cervantes Lomelí.
Cofradía del Señor de la Humildad:
Tuvo sus inicios a finales de 1968 en el templo de San Agustín y pertenece a la Parroquia del Barrio de San Sebastián. En 1969 se mandó hacer el anda con el señor Ángel Muñiz, la cual tiene un diseño sevillano. Por el año de 1970 se manda hacer la imagen del Señor de la Humildad con el escultor potosino Rafael Pérez, y a principios de 1987 una réplica de la imagen del Señor de la Humildad en pequeño, para que sea la peregrina en los domicilios de los participantes.
En 1989 se integra al templo de San Sebastián, en donde fueron aceptados por el cura Francisco de los Santos. La cofradía representa, dentro de la Procesión del Silencio, a Jesús Coronado de Espinas, que es el Tercer Misterio Doloroso, La Coronación de Espinas. La componen 110 personas.
Cofradía de Charros y Adelitas:
Su presencia simboliza a la nación entera. Sus integrantes son miembros de las asociaciones de charros afiliadas a la federación. Visten traje de charro de gala negro con botonadura de plata, bota estilo Jalisco, corbata de moño y sombrero, el cual se lleva en la mano derecha y la cabeza descubierta en señal de luto.
Las damas visten de Adelitas y otras integran una escaramuza. Para el traje de Adelitas se omite su colorida naturaleza en señal de luto. El vestido de escaramuza es largo, ceñido a la cintura, cuello discreto con holanes, mangas y ruedo estampado en colores blanco y negro.
El traje de charra es semejante al del varón pero con falda recta y larga, el rebozo de seda o artisela y bota de cintas, cabello recogido con lazos blancos y negros, sombrero charro de ala en la mano derecha; quienes llevan este traje portan los mismos accesorios que los varones.
Cofradía Guardia Pretoriana:
Fue fundada en 1967, la integran varones profesionistas. Su participación inicia minutos antes del toque de salida del Teatro de la Paz. Permanece en el atrio del Templo del Carmen hasta la aparición del Ecce Homo para integrarse a la columna.
El atuendo es: túnica y capa en color rojo y arreos de guerra, casco, penacho, coraza, brazaletes, lanza, escudo y sandalias, evocando a los soldados pretorianos que intervinieron en la pasión del Señor.
Cofradía Ecce Homo:
Su sede es Tradiciones Potosinas, se fundó en 1967 y sus integrantes proceden de diferentes barrios de la ciudad. Le representan el águila romana y escudo romano. La imagen titular evoca el momento en que Jesús es presentado al pueblo por Pilatos, quien proclama su inocencia; es un grupo escultórico barcelonés que representa a Cristo azotado y coronado de espinas en compañía de Pilatos y un centurión romano.
Este conjunto escultórico fue importado desde Barcelona, España, en 1966; Jesús presentado al pueblo "Ecce Homo" y representa la Primera Estación del Viacrucis, Jesús Condenado a Muerte, y va custodiado por una guardia integrada por soldados romanos, comandados por un centurión.
La imagen sí fue prestada a los integrantes de la cofradía.
Cofradía de la Preciosa Sangre:
El nombre completo de esta cofradía es: Cofradía de la Preciosa Sangre de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Primera Caída y su Entrada Triunfal a Jerusalén y de Nuestra Señora de los Dolores, perteneciente a la Parroquia del Sagrario Metropolitano de la Santa Iglesia Catedral y la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1968, por Don Jesús Martínez Domínguez.
Su conjunto escultórico es el de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas, donde se pueden apreciar a los dos ladrones Dimas y Gestas, las cuales representan la Segunda Estación del Viacrucis, Jesús carga la Cruz y el Cuarto Misterio Doloroso, Jesús con la Cruz a cuestas camino al Calvario.
Otra de sus imágenes es obra del escultor Everardo Hernández Reyna, llamada Jesús Cae por Primera Vez, en referencia a la Tercera Estación del Viacrucis, la cual es una réplica de la Procesión de Sevilla, España.
La vestimenta de esta cofradía es de color vino y oro; el color vino representa la sangre y el color amarillo oro representa el cuerpo de Cristo. Participan 130 cofrades.
Cofradía del Encuentro:
Esta cofradía tiene su sede en la Parroquia de Santiago y fue fundada en 1971. La imagen que venera es: Jesús Encuentra a su Madre y representa la Cuarta Estación del Viacrucis: Jesús se encuentra con María. Los atuendos que usan, en el caso de los nazarenitos son: esclavina roja, hábito amarillo, fajín rojo y farol colgante; las damas portan rebozo rojo con vestido negro, farol, libro y rosario; los cofrades llevan hábito amarillo, capa y capucha roja con su escudo de una cruz patriarcal; los costaleros llevan hábito en color negro con capucha roja y fajín color rojo.
Esta cofradía porta un conjunto de imágenes del Nazareno, Virgen de la Soledad y Apóstol San Juan, del Siglo XVIII, adornada con 4 faroles en cada esquina y flores rojas que significa la sangre derramada por Jesucristo, en alusión al amor por ellos, donde participan 125 personas.
La imagen de San Juan la resguarda Tradiciones Potosinas, pero la cofradía decidió reemplazarla con otra prestada por el templo de Santiago para completar el conjunto escultórico.
Cofradía de Tlaxcala:
Esta cofradía inició con los participantes de las cofradías de otros barrios de esta ciudad como lo fueron El Montecillo, Santiago, San Sebastián y Tequisquiapan, por una solicitud formal del religioso Luis Piza, después se invita a jóvenes y damas del barrio. Su atuendo en honor a Nuestra Señora de la Asunción.
Las damas portan rebozo de Santa María en color azul y vestido negro. Los cofrades llevan túnica blanca, capucha, capa y cíngulo de color azul.
La imagen que les representa es Jesús y el Cirineo; la que se usaba habitualmente llegó desde Barcelona en 1992 y es resguardada por Tradiciones Potosinas. Horas antes de la procesión, la asociación civil reportó que la cofradía no había pasado aún por la imagen y se mencionaba que se recurriría a una imagen del templo de San Sebastián.
Esta cofradía no participó en la edición de 2022, por los estragos de la pandemia de covid.
Cofradía de Tequisquiapan:
La cofradía de Tequisquiapan tiene su origen en el año 1995, participando en aquel entonces el grupo de monaguillos de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, a quienes posteriormente se les une la imagen de La Verónica, propiedad de la Parroquia.
No es sino hasta el año 2004 en que se integra la sección de cofrades, formado por fieles de la misma Parroquia, representando así la Sexta Estación del Viacrucis, La Verónica enjuga el rostro de Jesús. En el año 2007 la cofradía adquiere la imagen del Nazareno.
Su vestimenta consiste en túnica azul, cíngulo negro a la cintura, capa, capucha y/o esclavina y guantes blancos y sandalia café. Este año se incorporan las Damas de Rebozo, visten de color negro, señal de luto y rebozo de color azul, zapatillas negras, rosario y farol.
Esta cofradía tampoco participó en la edición del 2022.
Cofradía de la Pasión:
Esta cofradía inició en 1995, con el grupo de monaguillos de la Parroquia de Tequisquiapan, posteriormente se incluyó la imagen de La Verónica junto con la Cofradía de la Pasión, integrándola en su momento las reinas y princesas de los clubes sociales, quienes procesionan ataviadas a la usanza hebrea, llevando además, en sus manos, los símbolos de la Pasión: la corona de espinas, los clavos, el martillo y la lanza, entre otros. El lienzo del Divino Rostro es llevado en manos de una joven que representa a La Verónica.
Cofradía Segunda Caída de Nuestro Señor Jesucristo:
Esta cofradía se fundó el 22 de julio del 2018, por iniciativa del padre Erasmo Valero Sánchez, quien al ver tanta fe y entusiasmo les pidió a unas familias del barrio de San Miguelito su apoyo para formar una cofradía que participara en la Procesión del Silencio.
La imagen que le caracteriza es La segunda caída de nuestro señor Jesucristo, y La Séptima Estación del Viacrucis, Jesús cae por Segunda Vez. En este año se agrega al cuadro escultórico la imagen de un soldado romano con un flagelo azotando a nuestro señor Jesucristo. Actualmente participan 105 elementos y Tradiciones Potosinas accedió a prestar la imagen a la cofradía.
Cofradía Guadalupana:
Esta cofradía fue fundada en abril de 1971 y pertenece a la Basílica Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Fue organizada por el encargado de la Estudiantina Guadalupana, César Cervantes Díaz de Sandi. En un principio sólo procesionaban los integrantes de la estudiantina; es hasta el año de 1975 que se admiten dentro del grupo empleados y obreros del Estado. Participan 132 integrantes.
Su representación dentro del Viacrucis es la Octava Estación del Viacrucis, Jesús consuela a las mujeres, "Jesús se volvió hacia ellas y les dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos, porque mirad que llegará el día en que dirán: dichosas las estériles y los vientres que no han dado a luz y los pechos que no han criado". El conjunto escultórico lo componen Nuestro Padre Jesús de la Penitencia y las santas mujeres.
No participó en la edición 2022.
Cofradía Tercera Caída de Nuestro Señor Jesucristo:
Fue fundada en el año de 2007 y en el año del 2012 participa en la Procesión del Silencio. Nace en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y en la actualidad pertenece a la Iglesia de San Pío X, y con la autorización de Monseñor Robledo Acosta, se logró la consolidación del proyecto.
Su representación dentro del Viacrucis es la Novena Estación donde Jesús cae por Tercera Vez. Su imagen es La Tercera Caída de Jesús. Cuenta con 80 integrantes, entre banda de guerra, cofrades, así como damas de rebozo y 22 costaleros.
Cofradía de la Santa Cruz y de Nuestro Padre Jesús del Silencio:
Esta Cofradía se fundó en el año de 1965 y fue reconocida oficialmente hasta 1967. Comenzó procesionando con los salesianos, y posteriormente se conforma como es actualmente, al integrase a la parroquia de la Santa Cruz.
La imagen escultórica es la de Nuestro Padre Jesús del Silencio, Patrono de la Procesión y la Cruz Barroca, obras del escultor potosino Rafael Pérez.
Participan alrededor de 100 personas cuya vestimenta es: cofrades, hábito color gris cemento, capa y cíngulo rojos, colores originales de la parroquia a la que pertenecen; las damas visten de negro en señal de luto, con rebozo color rojo que significa la sangre de nuestro Señor; los niños hábito gris y capa, esclavina y cíngulo rojo y huaraches de color café; los costaleros visten hábito negro. Todos llevan en el pecho la Cruz de Jerusalén o de los Caballeros Templarios.
Cofradía de San José:
Esta cofradía fue creada desde 1970 y retomada en el año 2012 por José Luis Mejía, con motivo de la celebración del centenario de la llegada de la imagen del Señor de los Trabajos al Santuario de San José y con ocasión de los 60 años de la Procesión del Silencio, y representa la Décima Estación del Viacrucis, Jesús es despojado de sus vestiduras.
Su anda titular lleva una reliquia original de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, como lo son dos astillas de la Verdadera Cruz de Cristo.
Tiene su sede en el Santuario de San José y del Señor de los Trabajos. Los colores que le caracterizan son el amarillo y el verde que corresponden a la vestimenta de San José; patrón de la iglesia universal y patrono de carpinteros y del bien morir.
Esa misma cofradía lleva una imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas, misma que este año lució diferente a la de 2022.
Cofradía del Señor del Saucito:
La Cofradía del Señor del Saucito, perteneciente al Santuario de Nuestro Señor de Burgos del Saucito, fue fundada en el 2019 con la intención de participar en la Procesión del Silencio, conmemorando el bicentenario del Señor del Saucito.
Debido a la pandemia de COVID-19, su primera participación fue hasta el año 2022. Está compuesta por 60 integrantes, y sus vestuarios son de color morado y oro. Las damas van con el rebozo potosino color morado.
La cofradía representa la XI Estación del Viacrucis, Jesús Clavado en la Cruz, conjunto escultórico que llevan en un anda de madera de cedro que tiene talladas las guías de hojas de sauce del Señor del Saucito y está conformado por un soldado romano y un cristo de tamaño natural, obras del escultor potosino Agustín Hernández Anzaldo. Sus integrantes acompañan en sus fiestas patronales al Señor del Saucito.
Cofradía del Señor del Refugio:
Esta cofradía tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, municipio del mismo nombre. Fue fundada en 1997 y procesiona por primera vez en abril de 1998, por invitación directa de Tradiciones Potosinas, lo cual dio lugar a la existencia de dicha cofradía con el paso María al Pie de la Cruz, de acuerdo al Quinto Misterio Doloroso, la crucifixión y muerte de Jesús.
Es así que participa estando de asesor Monseñor Antonio Martínez Cano y acompañando la espiritualidad del presbítero. Arnulfo Guerrero Díaz. Al día de hoy la conforman 90 personas.
La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen:
Esta es una de las tres cofradías fundadoras de la Procesión del Silencio desde 1954, conformada por cofrades y terciarios carmelitas. El estandarte que representa a la cofradía lleva bordado el escudo Carmelita y la leyenda de San Elías fundador de la Orden del Carmen. Abre la procesión con cruz alta y ciriales. Las damas visten hábito, escapulario y mantilla. Los cofrades llevan una cruz guía hexagonal, visten hábito, escapulario y capa color crema; como los frailes Carmelitas descalzos.
La imagen titular es el Señor de los Desamparados, y es la Doceava Estación del Viacrucis, Jesús muere en la Cruz, dicha imagen es una réplica, de la que se venera en el Templo del Carmen, la cual procesionó hasta a finales de los años 80 ´s. Esta fue realizada por el escultor potosino Agustín Hernández Anzaldo. La cofradía está conformada por 120 personas.
Cofradía del Descendimiento:
Fundada en el mes de septiembre 1990 por María Ada Miranda López y Noé Salas Loredo y por invitación de Fray Luis Falcón Piza, y es la primera cofradía originaria del municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
La imagen con la que solía participar la Cofradía es: Jesús bajado de la Cruz o La Piedad; grupo escultórico barcelonés que llegó a San Luis Potosí en 1993, adquirido con aportaciones de los fundadores e integrantes de la cofradía y llevada a la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, la cual permaneció al culto hasta el año 1998, después fue trasladada a las instalaciones de Tradiciones Potosinas.
Sin embargo, este año debido a los diferendos con Tradiciones Potosinas, la imagen fue reemplazada con un conjunto escultórico similar que representa el mismo pasaje de la pasión y muerte de Jesús. De acuerdo con algunas versiones, por esta imagen es por la que la alcaldía habría pagado un seguro.
Representa la Décimo Tercera Estación del Viacrucis, Jesús es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de María, su madre. Actualmente participan 90 cofrades.
Cofradía Franciscana. Santo Entierro
Esta cofradía realizó uno de los primeros recorridos procesionales en 1815, que iba del Templo de San Francisco a La Compañía con la imagen del Santo Entierro.
En 1992 se invita a los varones de la Orden Tercera Franciscana a unirse a esta cofradía, cuya Imagen es la de Jesús en el Sepulcro, realizada por el escultor Rafael Pérez en 1966. También en 1992, el padre Piza y el entonces presidente de Tradiciones Potosinas, Ignacio Duque, hicieron la invitación al padre Franciscano Víctor Anzures, a participar en la Procesión del Silencio y a la Orden Franciscana Seglar, siendo Edelmira Alejo la ministra local de la fraternidad "Preciosa Sangre".
En el año de 1996 se realiza el anda actual, buscando embellecer y poner motivos franciscanos en ella dicha anda, diseñada por arquitecto Fray Eduardo Fernández, y cuenta además en los costados con unos vitrales que representan el viacrucis completo. El contingente cuenta con 120 personas.
Este año no se usó la misma imagen que en años anteriores y que Tradiciones Potosinas mantiene bajo resguardo, pues la cofradía optó por reemplazarla por una imagen que suele permanecer en Catedral.
Cofradía Chirimia y Teponaxtle:
Esta cofradía evoca con la música de sus instrumentos un sentido de dolor cristiano de nuestro pueblo ante la muerte de un ser querido. Participa en la Procesión del Silencio desde el año 1963, y sin embargo, se desconocen sus principales iniciadores, pero a comienzos de los ochenta, Mexquitic participa con tres mexquitenses que han mantenido esta tradición desde hace 43 años. José Santos Romero Pérez, Felipe Jacobo y Cástulo, quienes portan el traje típico indígena que al sonido del tambor y la flauta expresan su dolor a María Madre de Dios.
Cofradía de Damas del Santo Entierro
En un inicio fue conformada por las damas de la Colonia Española, teniendo una la ferviente devoción por la Virgen de la Soledad y la afición taurina. Desde hace 70 años, estas damas han representado la importancia de las mujeres que estuvieron presentes en la Pasión de Cristo junto con la Virgen María; aquellas que llevaron los aromas al sepulcro.
La imagen del Santo Entierro –cuya escultura se encuentra ubicada en la Iglesia de San Francisco–, se presenta previo al paso de la Virgen de la Soledad, a fin de abrir paso antes de qué, con su dolor, entre a las puertas de la casa de Dios a llorar la pérdida de su hijo que ha sido crucificado. Las damas de la cofradía, van ataviadas a la antigua usanza española, la mantilla española y la peineta de carey, atuendo discreto y sobrio, negro, de manga larga y de un largo al tobillo. Actualmente 99 personas la integran.
Cofradía de La Soledad:
La Cofradía de La Soledad es fundada en el año de 1954 por Toreros Potosinos devotos a la Virgen María, siendo así la Cofradía fundadora de la Procesión del Silencio en San Luis Potosí por invitación de Fray Nicolás García. Entre los Toreros fundadores se encuentran: Marco Tulio Jiménez Bravo, Jorge Reyna, Gabriel Meléndez, Jesús Meléndez, Pascual Meléndez, Juan Rivera, Antonio Martínez, José Jaramillo, Raúl Iglesias, Armando Iglesias, Rubén Bandín, Federico Ramírez, Valente Rodríguez, José Guadalupe Ortiz, Juan Olivo, Genaro García Rojas, Rubén Bandín hijo y Francisco Salazar, con un recorrido por las calles de la capital Potosina con la Virgen de La Soledad cargada en hombros.
En el año de 1961, se invita a Fermín Rivera a formar parte de la Procesión del Silencio, quien a su vez invita a otros personajes de la familia taurina potosina y nacional como: Javier Garfias, Manuel Labastida, Javier Labastida, José Lomelí, Joaquín Guerra González, José Alameda, Paco Malgesto, así como los Matadores Juan Silveti, Jesús Córdoba, "El Ranchero Aguilar", Humberto Moro, Manuel Capetillo, Gregorio García y Pepe Luis Vázquez, entre otros.
Nuestra Señora de la Soledad, es una imagen barroca de Manuel Tolsá, famosa por sus lágrimas de circonios que resaltan en sus mejillas. Sobre su cabeza lleva una corona con perlas incrustadas, un tocado de mantillas sevillanas al estilo macareno y un manto de brocado dorado rebordado en pedrería. Lleva en el pecho un puñal de oro y perlas, símbolo del gran dolor sentido por su hijo muerto que va delante de ella. Su regio palio morado, con bordados en hilo de oro, es sostenido por seis varales que soportan su peso. La sede de esta cofradía es el Templo del Carmen, al ser la fundadora y escolta de La Virgen.
Guardia de Honor de la Santísima Virgen del Carmen:
Para custodiar el paso de palio de nuestra Señora de la Soledad se creó la Guardia de Honor, quienes portan alabardas, a iniciativa del padre carmelita Xavier Espinosa de los Monteros en 1965 y está integrada por jóvenes devotos vestidos con el atuendo tradicional: hábito, capa y capucha de colores negro y amarillo.
Costaleros de la Soledad:
Se inician con tablajeros y carniceros invitados por el padre Luis Falcón Piza, actualmente integrada por obreros y hombres de fe que prestan sus hombros para llevar el pesado paso de la Virgen de la Soledad. Su atuendo consta de hábito negro, capucha morada y fajín morado.
Comisión de Orden:
Se formó en el año de 1986 con jóvenes del Coro Mensaje Juvenil, coordinados por Claudio Adolfo Araujo Escamilla y en la actualidad está conformada por devotos.