Organizaciones exigen al Gobierno mexicano políticas efectivas contra el tabaquismo

Organizaciones exigen al Gobierno mexicano políticas efectivas contra el tabaquismo

A-AA+




CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- Organizaciones de la sociedad civil pidieron hoy al Gobierno mexicano implementar políticas efectivas contra el tabaco para prevenir las enfermedades relacionadas con él y reducir los gastos por estos padecimientos.

"El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de cáncer en el mundo", señaló a Efe la doctora Guadalupe Ponciano, asesora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.

Pese a ello, lamentó la especialista, en México las políticas que pudieran incidir en la reducción del consumo de este producto "no son efectivas".

Ejemplificó que, en el caso de los impuestos a los productos de tabaco, en algunos países de América Latina esto ha incidido en el aumento de los precios de las cajetillas y, por ende, se ha disminuido el consumo muy rápidamente.

Señaló que poner en marcha políticas públicas que reduzcan el número de fumadores y la exposición al humo de segunda mano "salvaría cientos de vidas".

Erick Antonio Ochoa, responsable del capítulo contra el tabaco en la Coalición México SaludHable, destacó que las políticas de control de tabaco podrían evitar cada año "alrededor de 30 mil nuevos casos de cáncer en el país y ahorrar el gasto de 8 mil millones de pesos (418 millones de dólares) en atención al sistema de salud".

Es por ello que un conjunto de 50 organizaciones hicieron un llamado para reformar la Ley General para Control del Tabaco, la cual se aprobó en 2008.

"Queremos que se pongan como prioridad las políticas de prevención y que ayuden a contener esta epidemia, la más importante para atacar diversos tipos de cáncer", dijo Ochoa.

En ese sentido, la doctora Ponciano aseguró que el tabaquismo es el principal factor de riesgo para enfermedades no transmisibles y que, además, son 100 % prevenibles.

Explicó que el tabaco es responsable del 80 % de los casos de cáncer de pulmón, pero también incide en otros tipos de cáncer como el bucal, de estómago, hígado, páncreas, vejiga, colorrectal, leucemias, del sistema nervioso, de mama y cerviocouterino, entre otros.

Ochoa lamentó que desde 2010 no se haya implementado ningún aumento significativo al precio del tabaco, lo cual ayudaría en gran medida a combatir el consumo de este producto.

Ponciano señaló que otra de las deudas que han tenido las políticas de salud está en la venta unitaria de cigarrillos, la cual "es un factor para que los jóvenes se inicien en el consumo del tabaco".

Del mismo modo, la especialista señaló que la industria tabacalera ha creado productos como el cigarro electrónico o el Jul, un tipo de cigarro electrónico que se carga vía USB, lo que resulta atractivo y práctico para los jóvenes que se inician en el tabaquismo.

Los especialistas anunciaron una coalición global llamada "Prevent 20", de la cual forma parte la American Cancer Society e invita a los Gobiernos a aumentar el impuesto al tabaco con el objetivo de reducir en 30 % el tabaquismo y en 20 % los casos de cáncer en el mundo.

El objetivo, dijeron también, es canalizar el recurso a programas de prevención y tratamiento y evitar que ese dinero se quede en ganancias para las tabacaleras.