20 años sin Jaime Sabines, el poeta de los amorosos

20 años sin Jaime Sabines, el poeta de los amorosos
Foto: Especial

A-AA+


Jaime Sabines es uno de los poetas más reconocidos de México. Su poesía, casi hipnótica, está impregnada de amor, desamor, muerte, duelo y soledad.

Sus letras nos llevaron a crear las imágenes que, hasta el día de hoy, hemos dedicado a cada etapa de la vida: un amor imposible, a reconocer a los amorosos, que son quienes andan como locos y se entregan. Sus letras también nos enseñan a poder curarnos del ser amado, a amar en una semana y entregarlo todo o que, incluso la eternidad se termina.

Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926, tras sus primeros estudios, que realizó en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, se trasladó a Ciudad de México e ingresó en la Escuela Nacional de Medicina (1945), donde permaneció tres años antes de abandonar la carrera. 

Como escritor fue muy productivo; si bien difundió su poesía desde los 18 años, con Horal, su primer poemario, comenzó en 1950 una serie de publicaciones que culminaría pocos años antes de su muerte.

En 1952 regresó a Chiapas; residió allí durante siete años, el primero de ellos consagrado a la política y los demás trabajando como vendedor de telas y confecciones. En 1959, tras conseguir el premio literario que otorgaba el Estado, Sabines comenzó a cultivar seriamente la literatura.

El poeta chiapaneco reconoció la importancia del estudio técnico para su evolución como escritor, para encontrar su propia personalidad, sin dejar de inspirarse en Neruda o Lorca, entre sus otras fuertes influencias. Su amor por su padre quedó plasmado en un poema que el mismo autor consideró su mejor obra, "Algo sobre la muerte del mayor Sabines".

Con un estilo que no teme la vulgaridad ni rechaza las tradiciones, la sabrosa y cordial poesía de Sabines puede también tomar un mayor vuelo, como se puso de manifiesto en el ambicioso proyecto Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), un poema casi narrativo en el que el padre del poeta se constituye en protagonista del mundo y de la vida. Vinieron luego Nuevo recuento de poemas (1977), otro volumen antológico que recoge el material anterior, y Poemas sueltos (1983). Todos estos textos, así como una segunda parte de Algo sobre la muerte del mayor Sabines, fueron recogidos en la edición de 1987 de Nuevo recuento.

Su obra, que fue traducida a varias lenguas, fue galardonada con varios premios como el de literatura otorgado por el gobierno del Estado de Chiapas (1959), el Xavier Villaurrutia, instituido en honor del gran escritor mexicano (1972) y el Elías Sourasky de 1982. En 1983 recibió el Premio Nacional de las Letras. Sus últimos años estuvieron marcados por una larga lucha contra el cáncer.

Para recordarlo a 20 años de su partida: 

Te quiero porque tienes...

Te quiero porque tienes 

las partes de la mujer en el lugar preciso 

y estás completa. 

No te falta ni un pétalo, 

ni un olor, ni una sombra. 

Colocada en tu alma, 

dispuesta a ser rocío en la yerba del mundo, 

leche de luna en las oscuras hojas. 

Quizás me ves, 

tal vez, acaso un día, 

en una lámpara apagada, 

en un rincón del cuarto donde duermes, 

soy la mancha, un punto en la pared, 

alguna raya que tus ojos, sin ti, 

se quedan viendo. 

Quizás me reconoces 

como una hora antigua 

cuando a solas preguntas, te interrogas 

con el cuerpo cerrado y sin respuesta. 

Soy una cicatriz que ya no existe, 

un beso ya lavado por el tiempo, 

un amor y otro amor que ya enterraste. 

Pero estás en mis manos y me tienes 

y en tus manos estoy, brasa, ceniza, 

para secar tus lágrimas que lloro. 

¿En qué lugar, en dónde, a qué deshoras 

me dirás que te amo? Esto es urgente 

porque la eternidad se nos acaba. 

Recoge mi cabeza. Guarda el brazo 

con que amé tu cintura. No me dejes 

en medio de tu sangre en esa toalla. 

Tu nombre

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre. 

Trato de escribir que te amo. 

Trato de decir a oscuras todo esto. 

No quiero que nadie se entere, 

que nadie me mire a las tres de la mañana 

paseando de un lado a otro de la estancia, 

loco, lleno de ti, enamorado. 

Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote. 

Digo tu nombre con todo el silencio de la noche, 

lo grita mi corazón amordazado. 

Repito tu nombre, vuelvo a decirlo, 

lo digo incansablemente, 

y estoy seguro que habrá de amanecer.

La luna

La luna se puede tomar a cucharadas 

o como una cápsula cada dos horas. 

Es buena como hipnótico y sedante 

y también alivia 

a los que se han intoxicado de filosofía. 

Un pedazo de luna en el bolsillo 

es mejor amuleto que la pata de conejo: 

sirve para encontrar a quien se ama, 

para ser rico sin que lo sepa nadie 

y para alejar a los médicos y las clínicas. 

Se puede dar de postre a los niños 

cuando no se han dormido, 

y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos 

ayudan a bien morir. 

Pon una hoja tierna de la luna 

debajo de tu almohada 

y mirarás lo que quieras ver. 

Lleva siempre un frasquito del aire de la luna 

para cuando te ahogues, 

y dale la llave de la luna 

a los presos y a los desencantados. 

Para los condenados a muerte 

y para los condenados a vida 

no hay mejor estimulante que la luna 

en dosis precisas y controladas.

No es nada de tu cuerpo

No es nada de tu cuerpo 

ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre, 

ni ese lugar secreto que los dos conocemos, 

fosa de nuestra muerte, final de nuestro entierro. 

No es tu boca -tu boca 

que es igual que tu sexo-, 

ni la reunión exacta de tus pechos, 

ni tu espalda dulcísima y suave, 

ni tu ombligo en que bebo. 

Ni son tus muslos duros como el día, 

ni tus rodillas de marfil al fuego, 

ni tus pies diminutos y sangrantes, 

ni tu olor, ni tu pelo. 

No es tu mirada -¿qué es una mirada?- 

triste luz descarriada, paz sin dueño, 

ni el álbum de tu oído, ni tus voces, 

ni las ojeras que te deja el sueño. 

Ni es tu lengua de víbora tampoco, 

flecha de avispas en el aire ciego, 

ni la humedad caliente de tu asfixia 

que sostiene tu beso. 

No es nada de tu cuerpo, 

ni una brizna, ni un pétalo, 

ni una gota, ni un grano, ni un momento. 

Es sólo este lugar donde estuviste, 

estos mis brazos tercos.

Los amorosos

Los amorosos callan. 

El amor es el silencio más fino, 

el más tembloroso, el más insoportable. 

Los amorosos buscan, 

los amorosos son los que abandonan, 

son los que cambian, los que olvidan. 

Su corazón les dice que nunca han de encontrar, 

no encuentran, buscan. 

Los amorosos andan como locos 

porque están solos, solos, solos, 

entregándose, dándose a cada rato, 

llorando porque no salvan al amor. 

Les preocupa el amor. Los amorosos 

viven al día, no pueden hacer más, no saben. 

Siempre se están yendo, 

siempre, hacia alguna parte. 

Esperan, 

no esperan nada, pero esperan. 

Saben que nunca han de encontrar. 

El amor es la prórroga perpetua, 

siempre el paso siguiente, el otro, el otro. 

Los amorosos son los insaciables, 

los que siempre -¡qué bueno!- han de estar solos. 

Los amorosos son la hidra del cuento. 

Tienen serpientes en lugar de brazos. 

Las venas del cuello se les hinchan 

también como serpientes para asfixiarlos. 

Los amorosos no pueden dormir 

porque si se duermen se los comen los gusanos. 

En la oscuridad abren los ojos 

y les cae en ellos el espanto. 

Encuentran alacranes bajo la sábana 

y su cama flota como sobre un lago. 

Los amorosos son locos, sólo locos, 

sin Dios y sin diablo. 

Los amorosos salen de sus cuevas 

temblorosos, hambrientos, 

a cazar fantasmas. 

Se ríen de las gentes que lo saben todo, 

de las que aman a perpetuidad, verídicamente, 

de las que creen en el amor 

como una lámpara de inagotable aceite. 

Los amorosos juegan a coger el agua, 

a tatuar el humo, a no irse. 

Juegan el largo, el triste juego del amor. 

Nadie ha de resignarse. 

Dicen que nadie ha de resignarse. 

Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. 

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, 

la muerte les fermenta detrás de los ojos, 

y ellos caminan, lloran hasta la madrugada 

en que trenes y gallos se despiden dolorosamente. 

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida, 

a mujeres que duermen con la mano en el sexo, 

complacidas, 

a arroyos de agua tierna y a cocinas. 

Los amorosos se ponen a cantar entre labios 

una canción no aprendida, 

y se van llorando, llorando, 

la hermosa vida.

No es que muera de amor

No es que muera de amor, muero de ti. 

Muero de ti, amor, de amor de ti, 

de urgencia mía de mi piel de ti, 

de mi alma, de ti y de mi boca 

y del insoportable que yo soy sin ti. 

Muero de ti y de mí, muero de ambos, 

de nosotros, de ese, 

desgarrado, partido, 

me muero, te muero, lo morimos. 

Morimos en mi cuarto en que estoy solo, 

en mi cama en que faltas, 

en la calle donde mi brazo va vacío, 

en el cine y los parques, los tranvías, 

los lugares donde mi hombro 

acostumbra tu cabeza 

y mi mano tu mano 

y todo yo te sé como yo mismo. 

Morimos en el sitio que le he prestado al aire 

para que estés fuera de mí, 

y en el lugar en que el aire se acaba 

cuando te echo mi piel encima 

y nos conocemos en nosotros, 

separados del mundo, dichosa, penetrada, 

y cierto , interminable. 

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos 

entre los dos, ahora, separados, 

del uno al otro, diariamente, 

cayéndonos en múltiples estatuas, 

en gestos que no vemos, 

en nuestras manos que nos necesitan. 

Nos morimos, amor, muero en tu vientre 

que no muerdo ni beso, 

en tus muslos dulcísimos y vivos, 

en tu carne sin fin, muero de máscaras, 

de triángulos oscuros e incesantes. 

Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo, 

de nuestra muerte, amor, muero, morimos. 

En el pozo de amor a todas horas, 

inconsolable, a gritos, 

dentro de mí, quiero decir, te llamo, 

te llaman los que nacen, los que vienen 

de atrás, de ti, los que a ti llegan. 

Nos morimos, amor, y nada hacemos 

sino morirnos más, hora tras hora, 

y escribirnos y hablarnos y morirnos.