El 2024, con récord de calor
El año pasado, las temperaturas globales estuvieron 1.28°C por encima de registros del siglo XX
Miami, Flo.- Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-1980).
La agencia federal estadounidense informó este viernes que la temperatura de la superficie de la Tierra del año pasado fue la más cálida registrada.
El nuevo parámetro se produce después de 15 meses consecutivos (de junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperatura, racha de calor sin precedentes.
“Una vez más, el récord de temperatura se ha roto: 2024 fue el año más caluroso desde que se comenzó a llevar registros en 1880”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.
Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York, dijo que “no todos los años se batirán récords, pero la tendencia a largo plazo es clara”.
“Ya estamos viendo el impacto en las lluvias extremas, las olas de calor y el aumento del riesgo de inundaciones, que seguirán empeorando mientras continúen las emisiones”.
“Estamos a medio camino de alcanzar el calor del nivel del Plioceno en solo 150 años”, agregó.
Señaló que para ponerlo en perspectiva, las temperaturas durante los períodos cálidos en la Tierra hace tres millones de años, cuando los niveles del mar eran decenas de pies más altos que hoy, fueron solo alrededor de 3 grados Celsius más cálidas que los niveles preindustriales.
Los científicos han llegado a la conclusión de que la tendencia al calentamiento de las últimas décadas se debe al dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor.
En 2022 y 2023, la Tierra experimentó aumentos récord en las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles, según un análisis internacional reciente.
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde los niveles preindustriales del siglo XVIII de aproximadamente 278 partes por millón a unas 420 partes por millón en la actualidad.
Los investigadores están trabajando para identificar los factores contribuyentes, incluidos los posibles impactos climáticos de la erupción volcánica de Tonga de enero de 2022 y las reducciones de la contaminación, que pueden cambiar la cobertura de nubes y la forma en que la energía solar se refleja de regreso al espacio.
no te pierdas estas noticias