logo pulso
PSL Logo

Guía completa de las elecciones al Parlamento Europeo

Influencia de los partidos de ultraderecha en la política europea

Por AP

Mayo 29, 2024 11:01 a.m.

A

BRUSELAS (AP) — Alrededor de 400 millones de ciudadanos de la Unión Europea están llamados a las urnas el próximo mes para elegir a los miembros del Parlamento Europeo, o eurodiputados, en uno de los mayores eventos democráticos del mundo.

Los partidos de ultraderecha buscan capitalizar el descontento por el aumento del costo de la vida y las protestas de los agricultores, mientras que las guerras en Ucrania y Gaza estarán en la mente de los votantes.

Una de las grandes incógnitas es si la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, seguirá en el cargo como la cara más visible de la UE.

A continuación, un vistazo a los próximos comicios y a las principales cuestiones en juego:

¿CUÁNDO ES LA VOTACIÓN?

Las elecciones europeas se celebran cada cinco años en los 27 países del bloque. Los de este año serán los 10mos comicios parlamentarios desde 1979, y los primeros desde el Brexit.

La votación tendrá lugar entre el 6 y el 9 de junio, y los primeros resultados se harán públicos el domingo en la noche, una vez hayan cerrado los centros electorales en todos los estados miembro.

¿CÓMO FUNCIONA LA VOTACIÓN?

Las elecciones comienzan un jueves en Holanda y terminarán un domingo, cuando se celebrarán en la mayoría de los países. Es una votación por sufragio universal directo en una única boleta.

El número de diputados que se elige en cada país depende de su población. Oscila entre los seis representantes de Malta, Luxemburgo y Chipre, y los 96 de Alemania. En 2019, se eligieron 751 eurodiputados. Tras la marcha de Reino Unido en 2020, el número de escaños se redujo a 705, y parte de los 73 puestos que le correspondían al país se han repartido entre otros socios.

Tras la elección, el Parlamento Europeo tendrá 15 miembros más hasta un total de 720. Doce países obtendrán eurodiputados adicionales.

A las elecciones concurren los partidos existentes en cada país, pero una vez elegidos, la mayoría de los legisladores se integran en grupos políticos transnacionales.

¿QUIÉN VOTA?

En la mayoría de los socios comunitarios, la edad mínima para votar es de 18 años. Pero hay excepciones: en Bélgica, una ley aprobada en 2022 rebajó la edad mínima a los 16 años, algo que ya ocurre en Alemania, Malta y Austria; en Grecia se puede hacer a partir de los 17.

También hay una edad mínima para presentarse a los comicios, 18 años, salvo en Italia y Grecia, donde el candidato tiene que haber cumplido los 25.

¿QUÉ HAY DE LA PARTICIPACIÓN?

Las elecciones a la Unión Europea no suelen tener una gran participación, pero en las de 2019 se registró un claro repunte en el interés de la población. Con un 50,7%, la participación estuvo ocho puntos por encima que la de cinco años antes, luego de un descenso continuado desde las primeras, en 1979, cuando se llegó al 62%.

En abril, la última edición del Eurobarómetro del Parlamento Europeo destacó el aumento del interés electoral. Alrededor del 71% de los europeos dijo que era probable que votasen.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS?

La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia ocupa la primera plana en la lista de preocupaciones de los ciudadanos comunitarios, y la defensa y la seguridad están considerados asuntos clave en esta campaña electoral. A nivel nacional, la defensa y la seguridad son la primera preocupación en nueve socios.

La economía, el empleo, la pobreza y la exclusión social, la sanidad pública, el cambio climático y el futuro de Europa también ocupan un lugar destacado en el debate.

¿QUÉ HACEN LOS EURODIPUTADOS?

El Parlamento Europeo es la única institución comunitaria elegida por los ciudadanos. Es un verdadero contrapeso frente al poderoso brazo ejecutivo de la UE, la Comisión Europea.

El parlamento no tiene la potestad de proponer leyes, pero sus competencias son cada vez mayores. Ahora tiene competencias en una amplia serie de asuntos, vota leyes relacionadas con el cambio climático, normas bancarios, de agricultura y pesca o de seguridad y justicia. La legislatura es también la encargada de aprobar el presupuesto de la UE, que es crucial para la aplicación de las políticas comunitarias, incluyendo, por ejemplo, la entrega de ayuda a Ucrania.

Además, los eurodiputados son también un elemento clave en el sistema de controles y equilibrios ya que deben aprobar el nombramiento de todos los comisarios de la UE, un cargo equivalente al de ministro. Y pueden forzar la dimisión de la Comisión en pleno con una votación con mayoría de dos tercios de la cámara.

¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN ACTUAL DEL PARLAMENTO?

Con 176 de los 705 escaños al final de la última sesión plenaria en abril, el Partido Popular Europeo de centroderecha es el mayor grupo político de la cámara.

Von der Leyen pertenece al PPE y espera seguir al frente de la Comisión tras los comicios.

El segundo es el S&D, el grupo formado por el Partido de los Socialistas Europeos, de centroizquierda, con 139 sitios. El grupo liberal y proeuropeo Renovar Europa ocupa 102 escaños, mientras que la alianza formada por los verdes y los regionalistas tiene 72.

LA ULTRADERECHA BUSCA AVANZAR

Dos grupos con partidos de ultraderecha, Conservadores y Reformistas Europeos e Identidad y Democracia, podrían encaminarse a convertirse en la tercera y cuarta fuerza del Europarlamento. Los dos tienen muchas divergencias y no está claro hasta qué punto podrían aliarse e influir en la agenda de la UE, especialmente en los esfuerzos del bloque para respaldar a Ucrania en la guerra contra Rusia.

Se espera que el PPE y el S&D se mantengan estables, mientras que los liberales y los verdes podrían sufrir un revés tras sus importante avance en las últimas elecciones.

¿QUÉ OCURRIRÁ TRAS LAS ELECCIONES?

Una vez que se determine el peso de cada fuerza política, los eurodiputados elegirán al presidente de la cámara en su primera sesión plenaria, entre el 16 y el 19 de julio. Después, probablemente en septiembre y tras semanas de negociaciones, nominarán al presidente de la Comisión Europea a propuesta de los estados miembro.

En 2019, von der Leyen logró convertirse en la primera mujer al frente de la institución por una estrecha mayoría (383 votos a favor, 327 en contra y 22 abstenciones). Los parlamentarios también escucharán a los comisarios antes de aprobar su nombramiento en una única votación.

Von der Leyen tiene opciones de salir reelegida para un segundo mandato, pero tiene que lograr el respaldo de suficientes líderes. Además, se ha ganado la antipatía de muchos legisladores al sugerir que podría trabajar con la extrema derecha en función del resultado de las elecciones.