logo pulso
PSL Logo

Protesta en Perú por clasificación de identidades de género

Actualidad en Perú: Protesta por diversidad sexual

Por AP

Mayo 17, 2024 07:52 p.m.

A

LIMA (AP) — Activistas por la diversidad sexual protestaron el viernes en la capital del Perú frente al ministerio de Salud para exigir al gobierno que derogue un decreto que considera como "enfermedades mentales" a siete identidades de género, incluida la transexualidad.

La manifestación coincide con el Día Internacional contra la Homofobia, celebrado desde 2005 en recuerdo del 17 de mayo de 1990 cuando se eliminó la homosexualidad —considerada entonces como enfermedad mental— de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud.

Centenares de manifestantes reclamaron por la decisión del gobierno de la presidenta Dina Boluarte de clasificar como personas con "problemas de salud mental" a siete identidades de género incluidas el transexualismo, trasvestismo de rol dual, trastorno de la identidad de género en la niñez, otros trastornos de la identidad de género, trastorno de la identidad de género no especificado, el trasvestismo fetichista y la orientación sexual egodistónica.

El ministerio de Salud argumentó la semana pasada que para garantizar cobertura sanitaria a los afiliados a la salud pública, privada o mixta actualizaron esa clasificación. Lo hicieron tomando como referencia categorías de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) caducas desde 2022.

Su objetivo, según el comunicado difundido tras emitir el decreto, era garantizar que la "cobertura de atención sea completa en salud mental".

Perú aún mantiene vigente una Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS que ya se dejó de utilizar pero aún no ha implementado la versión más reciente de 2022, que ha incluido a las identidades de género en el capítulo de "condiciones relacionadas a la salud sexual".

Perú es un país que no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Con letreros escritos con frases como "mi vida es libertad, no un trastorno", "la salud no se legisla en el pasado", "la enfermedad son ustedes, la transfobia mata" o "ninguna diversidad con Dina (Boluarte)", la protesta pacífica se instaló frente al edificio del ministerio de Salud.

Varios de ellos llevaban tambores y otros gritaban "las personas trans son amor".

"Llevamos bastantes años con gobiernos conservadores, tuvimos gobiernos militares, luego de derecha vinculados a iglesias católicas y evangélicas, entonces la postura respecto a nosotros es ésta que ellos ahora han vuelto a a rectificar", dijo Gia Cruzado, una mujer trans y escritora. "El decreto es un retroceso y es una forma de seguir cerrando las puertas a los avances para nuestra comunidad", indicó.

Gahela Cari, otra mujer trans que postuló al Parlamento en 2021 sin lograrlo, dijo que "ser gay, lesbiana, no binario o bisexual no es una enfermedad es una condición humana" y recalcó que "enfermo es quien mata campesinos, quien lanza bombas lacrimógenas, quien llena sus muñecas de Rolex con plata de la corrupción", en alusión a las protestas antigubernamentales de finales de 2022, cuando la presidenta Boluarte asumió las riendas del país, y a una investigación en su contra por presunto enriquecimiento ilícito.

"No le vamos a permitir a este gobierno asesino pisotear los derechos LGTBI", subrayó la manifestante.

Dos decenas de activistas vestidos de rojo se echaron sobre una larga tela roja frente al Ministerio de Salud con carteles que decían "derogatoria ahora".

Algunos manifestantes ironizaron con las frecuentes demoras en la atención en los hospitales con la frase "para diagnosticar a las maricas, rapiditos, ¿pero dando citas en el hospital?".

En Ecuador también hubo una manifestación con decenas de integrantes de un colectivo de defensa de los derechos de la comunidad LGTBI que marcharon hacia la embajada de Perú en Quito en protesta por la nueva norma de Perú y expresar su apoyo a la comunidad.

Con megáfonos, banderas y consignas como "ser trans no es enfermedad" hicieron un plantón en una jornada que llamaron de resistencia. La policía acudió al lugar sin que se generaran incidentes.

Los activistas por la diversidad sexual de Perú han señalado que el decreto expone al colectivo LGTBI+ a prácticas, incluidas las "terapias o prácticas de conversión", que coinciden en creer que la identidad sexual y orientación de género de una persona puede y debe cambiarse.

La congresista peruana Susel Paredes, del partido Primero La Gente, envió el martes una carta al ministerio de Salud solicitando la derogación de la norma y recordando que en la versión más reciente de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS "las identidades trans no son consideradas enfermedades mentales, es decir, una persona trans no debe ser diagnosticada y tampoco necesita tratamiento".

La organización Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Perú dijo en su cuenta de X, antes Twitter, que Perú debe derogar el decreto "ya que existen denuncias vinculadas a abusos y torturas que se han cometido contra personas LGBTI a través de las prácticas de conversión".