logo pulso
PSL Logo

“El Plan C es reforma regresiva”

La iniciativa busca desmantelar, capturar y fragmentar los poderes judiciales, dice experto

Por El Universal

Junio 16, 2024 03:00 a.m.

A

Ciudad de México.- La iniciativa de reforma constitucional conocida como plan C judicial, que propone básicamente la elección popular de jueces y magistrados, es una reforma regresiva que busca el desmantelamiento, la fractura y la captura política de los poderes judiciales, comenzando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Así lo advierte en entrevista con El Universal el doctor Javier Martín Reyes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien señala que los promotores de la iniciativa buscan generar perfiles con menos capacidad técnica y sin imparcialidad, lo que se traduciría en un peor servicio de justicia por parte de los tribunales.

Agrega que, si consideramos que Morena y sus aliados son la coalición con mayor músculo electoral en la nación que controlan tanto el Ejecutivo como el Legislativo, no es difícil ver cómo, en menos de dos años, el Obradorismo podría controlar a prácticamente todo el Poder Judicial de la Federación, incluida la Corte.

Además, subraya, “estaríamos transitando a un estado en el que sería peor el servicio de justicia autónoma, pronta y expedita para los ciudadanos”.

El investigador resalta que entre las modificaciones están: desaparecer el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación (PJF) y fragmentar sus funciones.

Así como “reducir la integración de la Suprema Corte de la Nación, conformada actualmente por 11 ministros, a nueve, eliminar las dos salas del Máximo Tribunal, disminuir el periodo de cargo de los ministros de 15 a 12 años y crear un Tribunal de Disciplina Judicial con poderes y escasos controles”. Además, agrega, eliminar los fideicomisos del Poder Judicial, prohibir que tengan efectos generales las suspensiones o las sentencias dictadas en juicios de amparo en los que se plantee la inconstitucionalidad de normas generales.

Asegura que el corazón de la reforma es una modificación radical a la forma en que eligen a los titulares de los órganos judiciales e implicaría la elección directa de ministros de la SCJN. Así como de los titulares de los juzgados de distrito, tribunales colegiados de circuito, las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los tribunales y juzgados de las entidades federativas.

Para él, los integrantes del Poder Judicial deber ser independientes y competitivos. Propone que en lugar de hacer una elección abierta sea por filtros en barras de abogados o universidades.