logo pulso
PSL Logo

Deuda del Sector Público

Por Gustavo Puente Estrada

Junio 11, 2024 03:00 a.m.

A

“No necesitamos líderes que nos den bonos de pobreza. Necesitamos líderes que nos den trabajo para salir de la pobreza”.

En días pasados, el Gobierno de México recibió la aprobación de un préstamo solicitado al Banco Mundial por un monto de US 1,000 millones de dólares, este, con la finalidad de crear condiciones de aprovechamiento de nearshoring y promover políticas de desarrollo financiero. La intención que se manejó en dichas solicitudes es el atraer inversiones sostenibles para el país que ayuden a incentivar la igualdad de género y la inclusión femenina urbana y rural. El Gobierno Federal, manifiesta que vendrán una ola de oportunidades de inversión con cadenas de valor globales, tomando en cuenta la inclusión de la llegada de empresas que cambien su producción de Asia hacia América. Los dos objetivos principales son: facilitar el acceso a financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas y mejorar el tiempo de las finanzas sostenibles. Los encargados de distribuir estos recursos, serán como banca de segundo piso; Nacional Financiera (NAFIN), así como Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA). La referencia para el otorgamiento de este crédito, es que en México las mujeres tienen menos probabilidades de un crédito que los hombres y el acceso al financiamiento aumenta el emprendimiento femenino y los ingresos de los hogares. El antecedente de esta intención de préstamos a las micro y pequeños negocios, es en la pandemia del COVID-19, donde el gobierno federal ofreció préstamos por un monto de $ 25,000 pesos, los cuales por su monto y requisitos solicitados no dieron resultado y en esos dos años, cerraron un millón 200 mil micronegocios, de un total de tres millones que operaban en el 2019.

Al cierre del 2023, la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 12 billones 710 mil millones de pesos (un billón de pesos, es un millón de millones). Actualmente la deuda pública (interna y externa) a crecido un 27 % durante este sexenio. Durante el año 2019, la deuda por habitante era de $ 109.80 pesos y actualmente a ascendido a $ 137.00 pesos. El Gobierno Federal presidido por Carlos Salinas de Gortari dejó una deuda pública de $ 680 mil millones de pesos. Ernesto Zedillo, $ 2 billones, Vicente Fox $ 3 billones, Felipe Calderón $ 5.8 billones y Enrique Peña Nieto $ 10 billones. Con ello, también el costo financiero se ha encarecido en monto y ha crecido en su tasa de interés. Las condiciones económicas y políticas en cada país son diferentes, sin embargo, una regla no escrita es no endeudarse por arriba del 50 % en relación a su Producto Interno Bruto (PIB). México está cerca, con un 48 %. Felipe Calderón pasó del 28.2 % al 35.6 %. Enrique Peña Nieto del 35.6 % del PIB al 43.6 %, un incremento de 8 puntos. El riesgo actual es el alto costo del pago de interés y la inseguridad de la inversión privada nacional y extranjera, así como la estabilidad peso-dólar.

La deuda del Gobierno federal se compone principalmente de obligaciones contratadas por éste, como lo son: préstamos bancarios, emisiones de valores gubernamentales, deuda con organismos financieros internacionales, bonos de pensión y bonos del ISSSTE. La deuda del Sector Público se enlista de deuda contratada por el Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado como PEMEX y CFE, así como Bancas de Desarrollo (BANOBRAS, BANCOMEXT, NAFIN, ETC.).

P.D. La pereza atrae pobreza, aléjate de ella.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO

Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! JUNIO DEL 2024.