logo pulso
PSL Logo

ESPECIAL | SLP sí usa la bici: 9 mil viajes diarios y cero infraestructura

¿Quién usa la bici en SLP? Nuevo estudio rompe mitos y exige infraestructura

Por Rolando Morales

Junio 08, 2025 03:00 a.m.

A

El pasado 28 y 29 de abril, se realizó un esfuerzo ciudadano, a fin de retratar la realidad cotidiana de la comunidad ciclista en San Luis Potosí, lo que resultó en un estudio que dignifica el uso de la bicicleta como medio de transporte diario para miles de potosinos.

En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, integrantes de la Coalición de Movilidad Sostenible, presentaron los resultados del Conteo Ciclista realizado en la mencionada fecha en la ciudad de San Luis Potosí, el cual fue concretado con el apoyo de más de 60 personas voluntarias, así como de los colectivos Pedaleando SLP y Derechos Urbanos en colaboración con la organización nacional Estrategia Misión Cero.

De acuerdo con Josué Santiago, integrante de la coalición y del colectivo de Derechos Urbanos, esta iniciativa representa una alternativa de bajo costo realizada con los ciudadanos voluntarios participantes a fin de medir como se desplazan los ciclistas en la zona metropolitana y destruir mitos alrededor de los mismos. 

"El objetivo del conteo ciclista es quitar mitos, si los ciclistas solo la usan para uso deportivo o qué tanto lo usan para moverse a su trabajo, eso nos ayuda a soportar políticas públicas a partir de identificar, cuántos son, de dónde vienen, qué tipo de bicicleta traen, entre otros", añadió que el estudio también busca dar la pauta para señalar la urgencia y la exigencia de una mayor infraestructura para este sector de la población. 

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Resaltó que este ejercicio se enmarca en los conteos realizados por Estrategia Misión Cero en diversas ciudades y estados, pues en cinco años, el conteo de San Luis Potosí ha sido el décimo realizado por la organización en colaboración con colectivos, instituciones y ciudadanos locales

"Esto es importante porque ya estamos identificando patrones a nivel nacional, incluso desmitificando cuestiones como por ejemplo, que luego dicen, que bajo 40 grados no hay ciclistas, y todo lo contrario, estamos viendo que en Yucatán, en varios estados de la República donde hay altas temperaturas, a pesar de que así llueva, truene, relampaguee, hay ciclistas en la calle por necesidad".

Cómo se cuenta

En cuanto a la metodología, Víctor Hernández de Pedaleando SLP explicó que esta se basa en procesos utilizados previamente, específicamente del Instituto de Transporte y Políticas para el Desarrollo, así como de los ejercicios previos realizados por Estrategia Misión Cero en otras entidades federativas y centros urbanos de interés. 

Señaló que el conteo se realizó en siete cruceros considerados de gran importancia para la ciudad, con referencia a su infraestructura ciclista a corto, mediano y largo plazo. Los cuales fueron la avenida Fray Diego de la Magdalena y Adolfo López Mateos, la avenida Venustiano Carranza y avenida Himno Nacional, la avenida Venustiano Carranza y la avenida Reforma, la avenida México y Durango, la glorieta Mariano Jiménez sobre la avenida Salvador Nava Martínez, la avenida Himno Nacional y la Calzada de Guadalupe, así como la avenida Industrias y el Eje 114

Así mismo explicó que el proceso convocó a cerca más de 60 voluntarios de la sociedad civil para realizar el conteo, "los días 28 y 29 de abril se realizaron en cuatro horarios, para los cuales los voluntarios nos dividimos, se organizaron turnos de tres horas y básicamente se trataba de ir rellenando el formulario del celular, básicamente ese fue el trabajo que se hizo en campo. Adicionalmente, días previos y durante también el conteo, se compartió una encuesta de percepción ciclista, la cual tuvo bastante buenos resultados, y algunos de los datos que presentaremos serán un adelanto de este informe, que será mucho más concreto y mucho más robusto, y que se va a presentar también en agosto".

Puntualizó que los voluntarios provienen no solo de los colectivos antes mencionados, sino que se contó también con el apoyo de los colectivos como Vida Sobre Ruedas, Irreverentes Club de Ciclismo, La Rila, entre otros muchos más.

Explicó que las variables medidas durante el conteo fueron la edad aparente de los ciclistas, el tipo de bicicleta, motivo del uso y sexo aparente del usuario en cuestión, "hacer notar que las personas que participamos en ese conteo, todas provenimos de la sociedad civil, todas estamos interesadas en justamente contar con esta infraestructura y más seguridad vial en las calles".

Labor voluntaria

Por su parte, Ivonne Aguayo Huerta, de Derechos Urbanos, resaltó la participación de los más de 60 voluntarios al señalar que fueron fundamentales que la realización de este ejercicio, pues añadió que se otorgó una capacitación previa a los voluntarios participantes. 

"Creo que eso es lo más valioso también de los resultados, porque sin las personas voluntarias no se hubiera podido hacer. Personas voluntarias, incluso de todas las edades, y mujeres, hombres, niños. Entonces la verdad es que si es bien importante eso, tomar en cuenta eso en la planeación, y hubo una capacitación para poder hacer el conteo".

En cuanto a los resultados del Conteo Ciclista señaló que los datos obtenidos en dos días de evaluación arrojaron un total de 9 mil 99 viajes ciclistas, cifra que implica un promedio de 4 mil 550 viajes diarios, cifra que reafirma a la bicicleta como un medio de transporte cotidiano y relevante en la capital y la zona metropolitana de San Luis Potosí. 

De forma específica, en el ranking de los cruceros más transitados por ciclistas, es la avenida Fray Diego de la Magdalena y Adolfo López Mateos la que encabeza la lista con un total de 1 mil 919 viajes registrados en el conteo, seguida del crucero en avenida Industrias y el Eje 114 con un total de 1 mil 594 viajes

Posteriormente, se encuentran el cruce de la Avenida Venustiano Carranza y Reforma, la Avenida Venustiano Carranza con Himno Nacional, la avenida Himno Nacional con la Calzada de Guadalupe, la Glorieta Mariano Jiménez con la avenida Salvador Nava y la avenida México y Durango.

En la cuanto a la brecha de género se registró que el 92.5 por ciento de los viajes ciclistas fueron realizados por hombres, mientras que tan solo el 7.5 por ciento fueron hechos por mujeres, contexto que implica la falta de un entorno que garantice las condiciones de seguridad y equitativas para todas las personas usuarias de la bicicleta. 

Para Ivonne Aguayo esta situación representa una disparidad en el uso de la bicicleta, puesto que existen muy pocas mujeres que usan este medio de transporte a comparación de otras ciudades. 

De acuerdo con la información realizada en los conteos previos, San Luis Potosí es la quinta ciudad con menor número de mujeres que usan la bicicleta en los ejercicios de conteo. En primer lugar se encuentra Tijuana con el 4.2 por ciento de los viajes totales pertenecientes a mujeres, Culiacán con el 4.6 por cierto, Saltillo con el 5.5 por ciento y Ensenada con el 6 por ciento. 

Después de la capital potosina se encuentra Pachuca con el 8 por ciento, Chetumal con el 10.5 por ciento, Oaxaca con el 10.7 por ciento, Mérida con el 11.6 por ciento y Querétaro con el 12 por ciento. 

"Por ejemplo en la Zona Industrial, había mucho menor paso de ciclistas mujeres. Y pues ahí tendríamos que también cuestionarnos si es debido a que las mujeres van para allá o que no hay también una infraestructura que fortalezca lo que es la movilidad y el cuidado", señaló Ivonne. 

Señaló que los resultados arrojaron que la avenida Fray Diego de la Magdalena y Adolfo López Mateos fue la que mayor proporción de viajes de mujeres ciclistas registró en el estudio y resaltó que gracias a la metodología se logró identificar que la mayoría de las mujeres eran acompañadas en sus viajes. 

"También eso fue algo importante que hay que rescatar, porque las mujeres no iban solas, la mayoría, y también tenían una bicicleta que también era como para uso recreativo, no tanto laboral".

En cuanto a la edad el conteo arrojó que el 57.3 por cierto de los viajes fueron realizados por personas mayores de 30 años, mientras que el 24.1 por ciento fueron jóvenes en un rango de edad de los 19 a los 29 años, el 15.2 por ciento adultos mayores de 60 años y tan solo el 1 por ciento para niñas y niños

"En el mismo crucero de Fray Diego de la Magdalena, fue el que tuvo la mayor proporción de infancias en relación también con que iban acompañados de mujeres, pues entonces es un crucero donde se fortalece que hay una movilidad de cuidado muy significativa. Y también en la avenida Venustiano Carranza, con el mayor número 

de adolescentes".

En contraste, se resaltó que el cruce de la avenida Industrias con el Eje 114 registró la mayor cantidad de usuarios de adultos y el menor de niños, niñas y adolescentes

Asimismo, de acuerdo con tipo de bicicleta usada, así como los elementos vistos como herramienta cargada por el usuario, la metodología del conteo permitió identificar el uso aparente de los viajes ciclistas

En este caso, el estudio registró que el 85 por ciento de los viajes se realizaron por razones de transporte cotidiano, mientras que el 9.3 por ciento correspondieron a bicioficios como repartidores, jardineros o vendedores, y solo el 5.8 por ciento de los viajes fueron por cuestiones recreativas o deportivas. 

De igual forma, se determinó que el uso individual es el predominante en San Luis Potosí, pues se reportó que el 94.4 por ciento de los viajes fueron realizados por una sola persona, el 3.7 por ciento con un acompañante ciclista y el 1.8 por ciento en viajes de cuidado con la presencia de un menor como pasajero. 

"Se contabilizaron 7 mil 742 como viajes cotidianos. Y dentro de lo que es esto que les decía de la movilidad de cuidado, se encontró que la mayoría de los trayectos se realizan en San Luis Potosí son de manera individual, pero hay 163 trayectos que fueron identificados con dos o más pasajeros en la misma bicicleta. Y de esos, solo 340 de los viajes se identificaron dos o más personas en grupo y pues ahí la mayoría fueron mujeres".

De igual forma, el estudió registró un total de 123 viajes en scooter, de los cuales el 90.2 por ciento corresponden a hombres, la mayoría en un rango de edad que oscila entre los 19 y 29 años, lo que representa el 53.3 por ciento del total

Mientras que el 29.2 por ciento de los viajes registrados en scooters corresponden a personas que superan los 30 años de edad, cabe resaltar que tan solo en el 13 por ciento de estos viajes se observó a dos o más personas en el mismo vehículo

"Y entonces ahí también sería cuestión de hacer una reflexión sobre el futuro de la movilidad, porque qué tanto tenemos de infraestructura para que estos viajes de scooters vayan a ser en el futuro mucho más seguros y muchos más viajes en relación con la infraestructura, porque ya vemos casos como en la Ciudad de México que está ahorita batallando mucho con esto de los scooters y desde ahí tendríamos que pensar en eso con la movilidad del cuidado", señaló Ivonne. 

Al respecto de estos resultados, Víctor Hernández consideró que serán base para realizar una comparación en los próximos años para visualizar las decisiones que se tomaron y las que no se tomaron con base en la información presentada. 

Puntualizó que los datos revelan una enorme cantidad de viajes en bicicleta en relación con la infraestructura ciclistas con la que actualmente cuenta la capital potosina, "estamos viendo que San Luis Potosí es un pueblo ciclista, es un pueblo en el que la gente utiliza la bicicleta para moverse a su trabajo, es un medio de transporte, incluso la gente utiliza la bicicleta como su forma de trabajo, de sustento y estamos viendo que eso no se refleja en la infraestructura ciclista de la ciudad".

Destacó que si bien el estudio buscó caracterizar a las personas que se desplazan en bicicleta por la ciudad, durante la realización del mismo fue evidente que no se están realizando las acciones necesarias para garantizar las condiciones de seguridad de estos usuarios

Pocas vías especiales

De acuerdo con información del propio Ayuntamiento de San Luis Potosí, actualmente el municipio tan solo cuenta con 14 vías ciclistas que suman una extensión de 40.4 kilómetros. Hasta ahora, no se ha puesto en marcha el Plan Maestro de Ciclovías que la administración de la capital anunció a finales del año pasado con el objetivo de ampliar la red ciclista de la ciudad.

Esto ocurre a pesar de que el propio Plan Municipal de Desarrollo establece como una prioridad la adecuada administración, gestión y conservación de la infraestructura vial, con el fin de mejorar la movilidad de personas y mercancías, dando preferencia al transporte público, peatones y ciclistas.

Según declaraciones recientes de autoridades municipales, la ejecución del Plan Maestro de Ciclovías dependerá de la aprobación del nuevo Reglamento de Tránsito, el cual aún no ha sido sometido a revisión por el Cabildo Municipal.

Es importante mencionar que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), San Luis Potosí se encuentra entre los estados con mayor número de hogares que poseen bicicletas. De acuerdo con la última edición del Censo de Población y Vivienda, el 30 por ciento de los hogares potosinos utiliza la bicicleta como medio de transporte.

Al respecto de esta estadística, Josué Santiago señaló que la zona norte y sur de la capital concentran la mayor cantidad de bicicletas, "si lo combinamos con los datos, nos damos cuenta de que justo en la zona norte, en el Saucito, hay el mayor uso de la bicicleta. Y no solo identificamos que se usa más,  sino que además quienes las usan más. Y nos dimos cuenta de que no son deportistas, son en su mayoría bicioficios y medios de transporte".