logo pulso
PSL Logo

Paga SLP tala oficial con "domo de calor"

Programa oficial de desmonte en los años setenta contribuyó al aumento de temperatura

Por Redacción

Mayo 25, 2024 03:00 a.m.

A

Políticas públicas equivocadas de la década de los setenta, como el Programa Nacional de Desmonte que afectó áreas boscosas y selvas "ociosas" en San Luis Potosí, propiciaron el incremento en la temperatura que hoy padecemos.

El doctor José Antonio Ávalos Lozano, coordinador del Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (VariClim) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, explicó que en México las temperaturas han venido en aumento, pero los estudios indican que apenas ha sido de 1.3 grados centígrados en los últimos 70 años.

El aumento de temperaturas no ha sucedido en todas las regiones del país, ni en la misma proporción, pues aún hay lugares en donde la temperatura no ha variado en nada y zonas donde el incremento ha sido mayor.

Aunque la temperatura ha venido aumentando, es una percepción errónea el que se diga a la población que cada año es más caliente que el anterior, así lo afirmó

El especialista de la UASLP aseguró que la mayor parte de los cambios en la temperatura son resultado de acciones incorrectas en el cambio de uso de la tierra y tienen que ver con políticas públicas que le hicieron mucho daño al país como el Programa Nacional de Desmontes, que se realizó en las décadas de 1970 y 1980.

Esta política eliminó la selva mediana y alta en el Golfo de México, que era la zona más húmeda del país pues comprendía desde Tamaulipas hasta Tabasco. En San Luis Potosí devastó 10 mil hectáreas de "tierras ociosas" para abrirlas al cultivo, según Sedarh.

Ávalos Lozano detalló que la situación que se vive en México en torno al clima con calor extremo debe dividirse en dos aspectos. Uno a largo plazo como es la sequía que nos ha afectado desde marzo del 2023; y en segundo lugar está el fenómeno denominado "domo de calor" que es una condición de alta presión que baja calor y lo mantiene a nivel de tierra; situación que se agrava día con día, porque ha predominado la falta de lluvia a largo plazo.

Explicó que ahora está cayendo más calor sobre México a través de este "domo" y está presente el fenómeno de El Niño, además de que el sol está en un periodo muy activo, lo cual provoca que la tierra se esté calentando más.

La buena noticia, a decir del investigador universitario, es que cada vez se observa más actividad en el Golfo de México y se acerca la temporada de huracanes que traerá las tradicionales lluvias en el mes de agosto y septiembre, lo cual permitirá salir de la sequía y que para esos meses se normalicen las temperaturas.