A-AA+
Especialistas pidieron que la restricción del sueño sea considerada y abordada como un problema de salud pública porque el número de personas que la padece es excesivo.
La coordinadora del Centro de Sueño y Neurociencias, Yoali Arana, aseguró que actualmente la población mexicana, incluidos adultos pero también infantes y adolescentes, duerme menos que hace cuatro décadas.
Precisó que un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reveló que solo 15.4 por ciento de los niños en edad escolar y 17.3 por ciento de los adolescentes duermen suficiente, mientras que la restricción del sueño en estas poblaciones es de entre dos y tres horas diarias.
En conferencia de prensa, la también investigadora universitaria advirtió que el hecho de disminuir tan solo 78 minutos de sueño durante una noche repercute en las funciones ejecutivas, tales como la atención, la memoria, el aprendizaje, la resolución de problemas y la conducta; aunado a que dormir poco es factor de riesgo para trastornos degenerativos, sobrepeso y obesidad, entre otros.
Si bien la restricción de sueño tiene muchas causas, Yoali Arana destacó el hecho de que el sueño no es valorado socialmente como algo indispensable para la vida y la salud: “Se piensa que es perder el tiempo o que el que duerme mucho es un flojo, pero el sueño no es un lujo porque no dormir afecta nuestra salud”.
La presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, Guadalupe Terán Pérez, relató que aunque en distintos momentos se han acercado a las autoridades mexicanas en busca de que la restricción del sueño sea abordada como un problema de salud pública, sin embargo, no han logrado su objetivo porque “se pondera la economía sobre la salud”.
De acuerdo con la experta, además de políticas públicas en materia de salud se necesitan políticas laborales y académicas, ya que, por ejemplo, resulta antipedagógico que los niños entren a la escuela muy temprano porque su ciclo circadiano hace que estén más receptivos y que tengan un mejor rendimiento después de las nueve horas.
“Ha habido mucha recepción por parte de las autoridades de salud para tratar problemas nacionales como la diabetes, el sobrepeso, incluso la depresión o la ansiedad; lo que todavía no comprenden del todo es que el sueño es una manera de prevenir este tipo de problemas.
“La Secretaría de Salud y la nueva Secretaría de Bienestar tienen que tomar en cuenta el sueño como un elemento fundamental del bienestar de la población y para prevenir diabetes, obesidad, hipertensión y otros trastornos psiquiátricos”, dijo Roberto Mercadillo, investigador de la UAM.