logo pulso
PSL Logo

Presidente Colombiano alerta: Crisis climática es la raíz de la crisis global

Reflexiones sobre la crisis climática y su influencia en la economía de Colombia

Por EFE

Junio 07, 2024 11:00 p.m.

A

Cartagena de Indias (Colombia), 7 jun (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este viernes que la crisis que vive el mundo comenzó con la de 2008 y es causada por la crisis climática "que puede extinguir a la humanidad" y de la que dijo que necesita una "solución radical, no de pañitos".

"La guerra es el producto de esa tensión creciente que produce la crisis climática en los procesos productivos de la humanidad", manifestó Petro en la clausura de la 58 asamblea anual de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), celebrada en la ciudad caribeña de Cartagena.

El mandatario añadió que "toda crisis económica comienza por ser una crisis financiera, esa es la alarma que toca la campana", y luego vienen "la parálisis de la producción, caída de los puestos de trabajo y el hambre", entre otras consecuencias.

Según Petro, en 2008 comenzó una crisis financiera que ha determinado desde entonces "un estancamiento económico mundial, que pasa por la época del covid".

"El covid lo que hizo fue paralizar el capitalismo durante más o menos dos años por una simple razón, la fuerza de trabajo dejó de ir a trabajar por los acuartelamientos que vivimos en todo el mundo", manifestó.

El presidente añadió que de esa crisis "no hemos salido (...) al contrario, lo que estamos viendo es una profundización de la crisis" que ha dado lugar a lo que "los expertos del Foro de Davos llaman 'multicrisis'".

Sin embargo, Petro explicó que en su opinión ese fenómeno generalizado, que está originando guerras como la de Ucrania, en realidad "está causado por la crisis climática".

"La crisis climática tiene el potencial de la extinción humana, según la ciencia, no según la política", dijo y lamentó que ese fenómeno "no entra a estos foros" a pesar de ser "la madre de los problemas".

Por eso, el presidente indicó que se avecina un choque del "sistema financiero mundial versus poderes públicos mundiales" en el que habrá que ver "si son complementarios o son contradictorios".

La voz del sector bancario

Por su parte, el presidente de la Asobancaria, Jonathan Malagón, dijo a Petro que esta convención "fue un espacio de diálogo y un ejercicio de escucha para presentar la voz del sector financiero" y apoyar al Gobierno en la reactivación económica del país.

"No somos un gremio que se autoproclame 'palo en la rueda', nosotros no hacemos oposición, nosotros hacemos equipo", expresó Malagón.

El presidente de la Asobancaria añadió que el gremio que dirige no es "un grupo de cuatro banqueros" sino "la voz de 141.000 personas que trabajan en el sector".

"Nosotros somos la voz de 30 bancos y 67 establecimientos de crédito, no somos la voz del fascismo, somos la voz de un fundamental sistema para la economía colombiana, que representa el 5 % del PIB y paga el 10 % de los impuestos", afirmó.

Malagón destacó la solidez del sistema financiero colombiano, del que dijo que no está en riesgo de sufrir una crisis a pesar que 2023 fue uno de los años más difíciles para la banca por el contexto macroeconómico del país, inflación elevada, altas tasas de interés y bajo crecimiento económico.

"Reactivar la economía es nuestro propósito", dijo Malagón, quien subrayó que un fundamento de ese propósito "tiene que ser el crédito", que sigue siendo bajo comparado con otros países pues la inclusión crediticia colombiana es del 35 %, mientras que la media de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es del 50 % y en Canadá, de cerca del 75 %.

En ese sentido, planteó a Petro tres iniciativas de crecimiento basadas en desarrollo productivo, vivienda y sostenibilidad, con el fin de estimular también la economía popular. EFE

joc/ocm/gpv