logo pulso
PSL Logo

Informe sobre abusos a mujeres tras escapar de Boko Haram en Nigeria

Análisis del impacto de Boko Haram en mujeres y derechos humanos en Nigeria.

Por AP

Junio 10, 2024 11:40 a.m.

A

ABUYA, Nigeria (AP) — Decenas de mujeres y niñas han sido detenidas ilegalmente y sometidas a abusos en instalaciones de retención militar nigerianas después de escapar del cautiverio de los extremistas de Boko Haram en el noreste del país, según un nuevo informe de Amnistía Internacional publicado el lunes.

Algunas de las mujeres fueron detenidas con sus hijos durante años debido a su asociación real o percibida con los extremistas, indicó el informe. El documento citó 126 entrevistas, en su mayoría con sobrevivientes, a lo largo de los 14 años desde que los extremistas islámicos lanzaron su insurgencia.

El reporte reitera las preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército nigeriano, que ya anteriormente ha sido acusado de asesinatos extrajudiciales y arrestos ilegales en uno de los conflictos más prolongados del mundo.

Sin embargo, el informe señaló que la práctica de detenciones prolongadas e ilegales ha sido menos generalizada en años recientes.

El ejército de Nigeria desestimó el informe al considerar que "carece de fundamentos". Aseveró que continúa mejorando su historial de derechos humanos y responsabiliza a su personal.

El conflicto se ha extendido más allá de las fronteras y ha cobrado la vida de al menos a 35,000 personas y desplazado a más de 2 millones. Las mujeres y las niñas jóvenes son a menudo forzadas a casarse o sufren abuso sexual en cautiverio.

Pero las condiciones en que algunas mujeres se encontraron tras huir del cautiverio eran tan "horribles" que algunas optaron por regresar a Boko Haram, afirmó Niki Frederiek, investigadora de crisis con Amnistía Internacional, sobre los campos de detención ubicados en instalaciones militares en el estado de Borno.

Al menos 31 sobrevivientes entrevistadas dijeron que fueron retenidas ilegalmente en las instalaciones, sugirió el informe, indicando que la práctica había sido generalizada.

"Algunas dijeron que los soldados las insultaban, llamándolas ´esposas de Boko Haram´ y acusándolas de ser responsables de asesinatos. Varias describieron golpizas o condiciones deplorables en detención, que equivalen a tortura u otro maltrato", de acuerdo con el reporte.

"Las autoridades nigerianas deben apoyar a estas niñas y mujeres jóvenes mientras se reintegran completamente en la sociedad", sostuvo Samira Daoud, directora regional de Amnistía Internacional para África Occidental y Central.