Ricardo Martinelli: de Embajada de Nicaragua a asilado en Panamá
Condena por lavado de activos lleva a Ricardo Martinelli a dejar embajada de Nicaragua
CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — El expresidente panameño Ricardo Martinelli debe abandonar el lunes la embajada de Nicaragua, donde ha estado refugiado más de un año para eludir una condena por lavado de activos, y emprender su viaje como asilado a ese país luego de que el gobierno panameño le concedió un polémico salvoconducto.
Panamá le dio plazo al exgobernante, de 73 años, hasta el 31 de marzo para que deje la sede diplomática, que amaneció con más presencia de policías y un mayor movimiento de vehículos. El exlíder saldría en su avión privado desde un aeropuerto capitalino con destino a Managua después del mediodía, dijo su vocero y diputado nacional, Luis Eduardo Camacho.
La víspera la cancillería envió un comunicado asegurando que Martinelli puede viajar "perfectamente" como asilado tras conocerse que una jueza pidió que se emitiera a través de Interpol una alerta roja de captura contra el exgobernante. El gobierno de Nicaragua pidió esclarecer lo de la alerta antes de recibir a Martinelli. Por la noche, la Policía Nacional informó que la solicitud de la jueza había sido denegada.
"El asilado Bruno (su perro mascota) ya está listo para partir a la bella y hermana República de Nicaragua", escribió poco antes del mediodía Martinelli en su cuenta de X, antes Twitter, posteando una foto de su can.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
El otorgamiento del salvoconducto por "razones estrictamente humanitarias", según el gobierno, generó cuestionamientos de quienes consideran que promueve la impunidad de Martinelli. El exmandatario fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales en julio de 2023 en relación con la compra de un grupo editorial. Luego de la confirmación de esa sentencia, el exlíder se refugió en la sede diplomática nicaragüense después de que el gobierno del presidente Daniel Ortega le dio asilo.
Martinelli también figura entre los 26 llamados a juicio por el caso de los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht para acceder a jugosos contratos públicos y otros favores en Panamá, cuyo inicio volvió a reprogramarse en enero.
Los expertos consideran que Martinelli puede ser enjuiciado en ausencia. Los abogados del expresidente, en tanto, han presentado insistentes demandas de inconstitucionalidad contra esos procesos argumentando que violan un llamado principio de especialidad mediante el cual Estados Unidos repatrió a Martinelli en 2018 para que fuese procesado solamente por el caso de escuchas ilegales por el cual fue absuelto por segunda vez en 2021.
Martinelli gobernó entre 2009 y 2014, un periodo de rápido crecimiento económico impulsado por la construcción de grandes obras como el primer metro en Centroamérica y la expansión del canal interoceánico. Pero su reconocido poder de ejecución se vio manchado por acusaciones de sobornos y sobrecostos en las obras. Fue sancionado por Estados Unidos por corrupción en enero de 2023.
El año pasado fue inhabilitado para buscar un segundo mandato en los comicios en los que se perfilaba al frente de los sondeos, por lo que su compañero de fórmula, José Raúl Mulino, ocupó la candidatura presidencial de su partido y terminó ganando los comicios.
Mulino, quien durante su campaña había prometido ayudar a su promotor político a salir de sus líos con la justicia, finalmente le otorgó el salvoconducto. El mandatario, quien enfrenta la presión del gobierno de Donald Trump que amenaza con retomar el canal y otros grandes asuntos internos por resolver, había expresado su molestia en diciembre a Nicaragua por las persistentes reuniones políticas de Martinelli dentro de la embajada.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias