logo pulso
PSL Logo

A contentillo, medirán pobreza y la educación

Desaparición de autónomos deja a ciudadanía a expensas de narrativa oficial

Por El Universal

Junio 28, 2025 03:00 a.m.

A
A contentillo, medirán pobreza y la educación

Ciudad de México.- La transparencia, la evaluación diagnóstica de los estudiantes de educación básica, la medición de la pobreza y la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México quedarán a contentillo del gobierno federal al estar sepultados al menos ocho organismos e instituciones durante la actual administración federal.

La eliminación de órganos como el Inai, Coneval, Mejoredu o el IFT, entre otros, comenzó con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y culminó en la gestión de Claudia Sheinbaum Pardo, bajo el pretexto de que eran onerosos.

Especialistas consideraron que, sin indicadores ni datos fidedignos, los ciudadanos de a pie quedarán a ciegas y a expensas de la narrativa gubernamental en temas vitales. El Inai, el Coneval y el IFT, entre otros, quedaron pulverizados y sus funciones pasarán a manos del Estado.

Marco Fernández, coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa e investigador en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, dijo que a la autoridad le incomoda contar con organismos que ofrezcan información e indicadores que den cuenta de sus acciones, porque exhiben muchas veces la debilidad o mala implementación de algunas de sus políticas públicas.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Jacqueline Peschard, excomisionada del Instituto Federal de Transparencia, que años después se convirtió en Inai, aseguró que con la eliminación de esas organizaciones se pierde la posibilidad de que se vele y se garantice el interés ciudadano y no el del gobierno.

“Esos organismos podían vigilar a las distintas dependencias y entidades del gobierno que generan información y esa información como lo establece la Constitución, es de nosotros los ciudadanos y no de los funcionarios que la elaboran esa información. Ahora lo que pasará es que cuando solicitemos datos de alguna institución no nos las quieran entregar completa o actualizada, poco o nada podremos hacer”.

“Quieren evitar críticas, llamadas de atención, evaluaciones concretas, datos duros, para decir que todo funciona a la perfección. Lo que quieren es un discurso para decir aquí hay libertad de expresión, aquí hay mejor educación, aquí hay transparencia del pueblo, etcétera”, menciona.