logo pulso
PSL Logo

Explorando la exposición de títeres de 31 Minutos

Recorrido por la historia de 31 Minutos en Museo Franz Mayer

Por El Universal

Junio 19, 2024 03:14 p.m.

A

Desde el primer guión, pasando por la lista completa de los perros de Mario Hugo y la colección de arte privada de Julio Triviño es lo que se podrá ver en la nueva exposición "Museo 31", que hace un repaso por la historia del programa de televisión infantil chileno "31 Minutos", en el Museo Franz Mayer.

"La excusa fue que se cumplían 20 años de 31 Minutos", dijo José Delano, curador de la muestra en conferencia de prensa. "Es una exposición que deja conforme al fan más profundo y a la persona que no ha conocido el programa", agrega Giovana Jaspersen, directora del Museo Franz Mayer.

La muestra ofrece un recorrido en el que las risas están garantizadas y la experiencia de vivir el programa en carne propia, como si fueras un personaje más. Inicia con la bienvenida de un pez, quien habría sido el conductor original, antes de su trágica muerte y la creación de Tulio Triviño. La primera parte consiste en una introducción histórica del programa. Ahí se exhiben los primeros guiones, el primer títere de Tulio Treviño –"que es horrible, comenta Delano"-- así como el primer episodio, que fracasó.

Después, el visitante se adentra al taller de 31 minutos, donde se pueden ver recreaciones de los espacios donde se crea este universo, sus títeres y escenografías. Hay bocetos, pizarrones con las fechas de entrega, un huacal con los títeres "desmembrados" y un frasco con los títeres "cumpleañeros". A un lado a una versión a escala del estudio de noticias, así como múltiples ejemplos de memorabilia absurda, como una copia del libro "Crimen y Castigación", un busto caricaturesco de Gabriela Mistral, vinilos de Frédéric Chopin con su versión títere en el portada y mil chucherías más (la exposición está compuesta por cerca de 5 mil objetos).

En otro apartado de la exposición, se aborda la humanidad de los personajes, un punto medular del programa, explica el curador.

"No hay que traicionar lo cotidiano, es una idea clave en el proyecto. Lo cotidiano hizo a los títeres más curiosos, que se transformaron en personajes. Estos debían ser humanos, por eso son farsantes, embusteros, pero honestos y vulnerables. El humor es el epicentro, humor sin arriba de nadie, horizontal. A través de lo cotidiano, se permite tocar los temas más profundos de la humanidad, como la igualdad, lo diverso", declaró Delano. Precisamente en el recorrido se pueden identificar, de manera sutil, temas como los derechos de los niños, de la mano de su defensor número uno: Calcetín con Rombos Man; también se aborda el tema ecológico, con el desentrañamiento del personaje de Juan Carlos Bodoque, o las condiciones laborales con el siempre explotado e ingenuo Juanin, quien detalla su exhaustivo horario en un día de trabajo, que arranca a las 3:30 horas y acaba a las 24:27.

Como en el programa, la música tiene un lugar crucial. De cuatro temporadas, resultaron cinco discos musicales, de estos se eligieron los temas musicales más icónicos de la serie, para que el visitante millenial reviva con nostalgia las canciones que marcaron su infancia, o nuevas generaciones descubran las canciones más irreverentes y pegajosas que puedan encontrar. En la muestra están grandes éxitos como "Yo opino", de Joe Pino & The Maniacodepresivos; "Mi muñeca me habló", de Flor Bovina; "Me cortaron mal el pelo", de Chascoberto, y muchos más.