logo pulso
PSL Logo

La OEA critica elección judicial

Destacó la baja participación y cercanía de los electos con el gobierno

Por El Universal

Junio 07, 2025 03:00 a.m.

A

Ciudad de México.- La misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que monitoreó la inédita elección judicial del 1 de junio en México desaconsejó replicar esos comicios en las Américas, según un informe preliminar difundido este viernes.

La organización destacó, además, la baja participación en los comicios, donde solamente 13% de los ciudadanos de la Lista Nominal participaron en la jornada. Los delegados electorales de la OEA aseguraron que la elección del domingo pasado —fruto de una reforma judicial impulsada por el gobierno— fue un proceso “sumamente complejo y polarizante”, y con múltiples “vacíos”.

La Misión de Observación, integrada por 16 comisionados de una decena de países miembros de la OEA y encabezada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz, manifestó “preocupación” en particular por el “bajo nivel” de votantes: cerca de 13% del padrón, que equivale a unos 13 millones de personas.

“Se trata de uno de los niveles más bajos de participación en la región”, precisó el estudio, que lo comparó con las elecciones de 2024, en las que, puntualizó, votó 60.9 por ciento de la Lista Nominal de electores.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Los observadores participantes en la elección judicial llamaron la atención por el “alto porcentaje” de votos nulos y no marcados, que superó 10%. 

Recordaron que el proceso para esta elección se llevó a cabo en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad.

Más aún, la OEA concluyó en su informe que “la misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.

Asimismo, la misión de la OEA llamó la atención sobre los nueve candidatos que fueron electos para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los cuales, detalló, “fueron promovidos en acordeones físicos y virtuales”, que eran unos folletos que orientaban el voto y que incluían los nombres de los aspirantes, así como sus números en las boletas electorales.

El hecho de que “seis de los nueve ministros (as) fueron postulados por el comité del Poder Ejecutivo” y que “las tres restantes son integrantes de la Corte actual, nombradas por el expresidente” Andrés Manuel López Obrador, consideró, “levanta dudas razonables sobre la autonomía e independencia del Máximo Tribunal con respecto al [Poder] Ejecutivo”.

Recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que “la selección de los jueces y las juezas debe hacerse exclusivamente por mérito personal y capacidad profesional”.