logo pulso
PSL Logo

Producción de drogas sintéticas en México y su impacto global

Alerta de la ONU sobre la producción de metanfetamina y fentanilo en México

Por El Universal

Junio 26, 2024 11:05 a.m.

A

CIUDAD DE MÉXICO, junio 26 (EL UNIVERSAL).- México se mantiene entre los países del mundo que concentran la "producción a gran escala" de drogas sintéticas, como la metanfetamina y el fentanilo, reveló el Informe Mundial sobre las Drogas 2024 publicado este miércoles por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de la ONU.

El reporte coloca a nuestro país junto con Afganistán, Myanmar y Siria, como los principales puntos de producción de drogas sintéticas a nivel mundial, en los que se enfrentan retos de gobernanza y estado de derecho débil.

"La producción a gran escala sigue concentrada en áreas afectadas por retos de gobernanza e inestabilidad, por ejemplo, Afganistán, México, Myanmar y la República Árabe Siria", indica.

Sobre las metanfetaminas, el informe afirma que si bien muchos países pueden fabricarlas, "la producción a gran escala sigue concentrada en unos pocos puntos críticos geográficamente limitados donde el Estado de derecho es débil, principalmente en Myanmar y los países vecinos y en México, y donde cantidades importantes de metanfetamina suministradas a los dos países se fabrican en los mercados más grandes del este y sudeste asiático y América del Norte".

En ese sentido, alertó de un aumento en el consumo de esta droga sintética en diversos países que así lo reportaron a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de la ONU.

"Con la estabilización de las tendencias de las incautaciones de metanfetamina a nivel mundial en los últimos años, las tendencias del consumo de metanfetamina, según lo informado por los Estados Miembros, muestran aumentos continuos (es decir, hay más países que informan aumentos que disminuciones en el consumo de metanfetamina), incluso en 2020, 2021 y 2022. Sin embargo, los aumentos en los años más recientes se han debido exclusivamente a las tendencias reportadas en los mercados emergentes", refiere.

"La producción, el tráfico y el uso de drogas siguen exacerbando la inestabilidad y la desigualdad, al tiempo que causan daños incalculables a la salud, la seguridad y el bienestar de las personas", señala Ghada Waly, directora Ejecutiva de UNODC.

"Necesitamos proporcionar tratamiento y apoyo basados en evidencia a todas las personas afectadas por el uso de drogas, mientras nos enfocamos en el mercado de las drogas ilícitas e invertimos mucho más en prevención".

De acuerdo con el reporte, el número de personas que usan drogas se elevó a 292 millones en 2022, lo que representa un aumento de 20% en 10 años. El cannabis sigue siendo la droga más ampliamente consumida en todo el mundo (228 millones de consumidores), seguido por los opioides (60 millones de consumidores), las anfetaminas (30 millones de consumidores), la cocaína (23 millones de consumidores) y el éxtasis (20 millones de consumidores).

Los nitazenos, un grupo de opioides sintéticos que pueden ser incluso más potentes que el fentanilo, han surgido recientemente en varios países de renta alta, lo que ha provocado un aumento en las muertes por sobredosis.

Si bien alrededor de 64 millones de personas en el mundo sufren de trastornos por el uso de drogas, solo una de cada 11 recibe tratamiento. Las mujeres tienen menos acceso al tratamiento que los hombres: solo una de cada 18 mujeres con trastornos por consumo de drogas recibe tratamiento en comparación con uno de cada siete hombres.