logo pulso
PSL Logo

El peso mexicano y su doble cara

Por Gustavo Puente Estrada

Junio 18, 2024 03:00 a.m.

A

“El hombre sabio 

no se queja de la falta 

de oportunidades, 

las crea”.

Durante los últimos años el peso mexicano se ha estado fortaleciendo, esto, debido al crecimiento de nuestras exportaciones al T-MEC, principalmente a Estados Unidos. Dicho tratado dio inicio el uno de enero de 1994. En el año 2020 se dio una modificación a las cláusulas de este Tratado, donde México quedó expuesto a una revisión por parte de nuestros socios en el tema laboral de empresas exportadoras. Recordemos también que en el próximo año 2026 se llevará a cabo una actualización de este mercadeo en América del Norte, el cual, es el Tratado Comercial más importante del mundo. Ahora, el ingreso por exportaciones durante el año 2023 ascendió a 400 mil millones de dólares y en esa misma fecha, las remesas de trabajadores mexicanos en el extranjero marcaron un récord de 63 mil millones de dólares, esto, aunado a la recuperación del turismo mexicano que logró captar 20 mil millones de dólares en la misma fecha. Estos ingresos en moneda extranjera (dólares americanos), fortalecieron nuestra moneda, con un extra de la gran posibilidad de la llegada a nuestro país de empresas fabriles instaladas en Asia, principalmente en China y qué con el proyecto del nearshoring visualicen su relocalización en México, lo cual, significa empleo y generación de riqueza. Esto, fortaleció el peso durante los últimos años, aunado a los ajustes económicos de Estados Unidos.

Los mercados financieros, y la paridad de las monedas son muy sensibles a los vaivenes políticos y sociales. Después de la elección presidencial en nuestro país el pasado 2 de junio, el escenario político manifestó una imagen distinta a la anteriormente existente y con ello creó inquietud a los mercados financieros. El partido político en el poder tendrá la mayoría en el Congreso de la Unión (diputados federales y senadores) y con ello, cualquier iniciativa de ley que proponga el Poder Ejecutivo, tendrá una vía rápida para su aceptación, sin obstáculo alguno. Eso, manifiesta intranquilidad a la inversión nacional y extranjera. El lunes 3 de junio las bolsas de valores en México abrieron con una baja en los valores de sus cotizaciones de poco más del 6 %. El peso en su paridad con el dólar, perdió 80 centavos en ese corto tiempo. A dos semanas de la elección presidencial la tendencia de la pérdida del valor del peso con el dólar continúa y está ya muy cerca de los $ 19 pesos, con proyección a cerrar el año en el rango de los $ 20 pesos por dólar. El Gobierno Federal insiste en sus iniciativas que presentó al Congreso de la Unión, de las cuales algunas de ellas no dan certeza a la inversión privada, mientras que la presidenta electa también manifiesta esta posición, y al igual que el tema de elegir al Poder Judicial por medio de una elección abierta para los Magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El equilibrio republicano se rompe con un Poder Ejecutivo que está por encima del Poder Legislativo y Judicial. 

El capital, no tienen nación ni religión, invierte donde encuentra un estado de derecho que garantice su inversión. El dinero es una moneda de dos caras. Una de ellas benefició con la paridad de $ 16 pesos a los importadores, compradores de bienes de capital y deudores en dólares. Fue el momento de comprar maquinaria para producir bienes, fue el tiempo para pagar la deuda pública o deudas privadas contratadas en dólares y también fue un momento muy difícil e ingrato para los exportadores, ya que los productos que enviaban al extranjero se los liquidaban a muy pocos pesos y el costo de sus materias primas y mano de obra crecían con la inflación de México. Más aún, si vemos el dinero (remesas) que envían los mexicanos que trabajan en el extranjero a su familia para la compra de alimentos, medicinas, etc., su poder adquisitivo era muy bajo. Una falacia lo del “peso fuerte”. Ahora sí el peso mexicano está tomando su verdadero valor de mercado y ello nos dará la realidad del comercio internacional y del mercado interno. Para las transacciones internacionales, se utiliza la cobertura de protección, donde en caso de un deslizamiento o devaluación de nuestra moneda, la cobertura la compensa. Este sistema financiero de cobertura se disparó a partir del día 3 de junio y con cifras del Banco de México (BANXICO), el volumen negociado en los primeros 9 días, subió un 49 % en relación al mes anterior y sumó US 39,527 millones de dólares. No sabemos si la deuda pública tiene adquiridas estas coberturas. En cada mensaje donde no se garantiza la inversión privada, se debilita la democracia, y esto se refleja en nuestra economía y con ello a las nuevas inversiones del nearshoring. Tesla es muy posible que ya no se instale en México. Sí, la moneda es redonda para circular y tiene dos caras.

P.D. Hagamos una tregua con la naturaleza. 

Yo te protejo y tú sigues dándome el aire que respiro.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO

Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! JUNIO DEL 2024.