logo pulso
PSL Logo

¿Elección judicial? Mala idea

Por Jorge Chessal Palau

Junio 17, 2024 03:00 a.m.

A

Ahora que uno de los temas centrales de la discusión nacional versa sobre la elección popular de los juzgadores en nuestro país, una absurda ocurrencia de López que cuenta, sin embargo, con el aplauso de sus vasallos legislativos, considero pertinente compartir algunas citas.

En mi cuenta de X (@jchessal) publiqué el viernes pasado lo siguiente: “En el constituyente de 1917 se planteó la elección popular de ministros de la @SCJN. / Uno de los más destacados constituyentes, Paulino Machorro, dijo lo siguiente al respecto: / ‘…La elección popular tiene radicalmente por sí, por lo que es su institución, vicios fundamentales. En primer lugar, el magistrado no es igual al diputado o al senador: el magistrado es radicalmente distinto; él no va en el ejercicio de sus funciones a representar a la opinión; no va a representar a nadie; no lleva el criterio del elector, sino que lleva el suyo propio; simplemente se le elige como persona en la cual se cree que se reúnen ciertos requisitos indispensables para llenar una función social; él tiene que obrar en su función precisa, obrar quizá hasta contra la opinión de los electores… El pueblo no puede obrar como un sinodal que va a examinar; obra principalmente por la impresión; es llevado en las asambleas políticas por los oradores, y los oradores hablan generalmente al sentimiento. No es, pues, la capacidad intelectual, no es pues, la ciencia de un individuo la que puede ser conocida por una Asamblea principalmente popular…El magistrado resultará entonces el representante del interés y no el órgano de la justicia… un Poder que sepa interpretar la ley, que no sea venal, un Poder que no esté a disposición de las pasiones, un Poder que no esté manchado por las pasiones, que no tenga un origen viciado, solamente puede resultar por una elección que no sea la popular’. / Paulino Machorro presidió en 1940 la @BMA_Abogados”

Y hubo más voces.

El diputado Alfonso Herrera dijo: “El Poder Judicial …debe ser nombrado por el Legislativo, dado que la autoridad que asume no está circunscripta más que a la aplicación de la ley. De allí, pues, que el Poder Judicial no pueda formarse ni deba constituirse de la misma manera que se constituyen el Ejecutivo y el Legislativo, porque eso sería una aberración. No puede concederse que venga directamente de la elección, porque no tiene las características de Poder como las tienen en Ejecutivo y el Legislativo. No podría, por ejemplo, cualquiera que aspirara a una magistratura hacer una propaganda, porque ¿en virtud de qué haría esa propaganda? ¿Qué cosa iría a proponer como programa aquellos a quienes pidiera que lo eligieran?”

Hilario Medina manifestó: “Se propone el sistema de que se haga la elección popular, la designación de magistrados a la Corte. A nosotros, objetando que el pueblo no está en posibilidad de conocer cuáles son las personalidades indicadas para desempeñar estos altísimos puestos, se nos ha dicho: al pueblo se le debe instruir. ¿Quiénes deben instruir al pueblo? ¿Será el Gobierno? Tendremos candidaturas oficiales otra vez. Nosotros, que ya queremos romper con esos lazos del pasado, ¿aceptaremos la teoría napoleónica de que el Gobierno tendrá la obligación imprescindible de instruir al pueblo para que el pueblo no se equivoque al ir a los comicios?”

Fernando Lizardi expresó: “Supongamos por un momento que se eligen en votación directa. ¿Sería posible obtener una buena Suprema Corte de Justicia en estas condiciones? ¿Sería posible que en los más apartados pueblos, que en los más remotos de nuestros Estados, los más humildes ciudadanos estuvieran al tanto de quiénes eran los jurisconsultos competentes para desempeñar esta función?”

Es más que claro, López y MORENA emprenden un ataque directo a la Constitución, a su espíritu y a su texto. 

Dice López que gusta de la historia. Debería echar un vistazo al Diario de Debates del constituyente para desistir de su soberbia idea de destruir al Poder Judicial.

@jchessal