logo pulso
PSL Logo

Especial | Abogada general de la UASLP no concluyó curso para doctorarse y endeudó a la institución: SEP

Polémica por validez de grado de Urenda Navarro descubre que dirigió una tesis y firmó documentos oficiales ostentándose como doctora

Por Jaime Hernández

Junio 20, 2024 03:00 a.m.

A

Mientras que la titular de la Oficina de Abogacía General (OAG) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Urenda Queletzú Navarro Sánchez, ha sido tratada por la institución con el grado académico de doctora y la funcionaria ha realizado trámites oficiales ostentándose como tal desde septiembre de 2017, a poco más de un mes de que reportó haber iniciado los estudios para conseguir ese título,  un documento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela que la académica no sólo no consiguió ese grado, sino que perdió un apoyo financiero de más de 400 mil pesos, cancelado por no haber obtenido el título y que ahora es considerado un pasivo que debe pagar la UASLP.

En el currículum vitae de Navarro Sánchez que aparece en la Plataforma Estatal de Transparencia (PET), se establece que en el apartado de carrera académica presume ser "doctorante" en Ciencias Penales y Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) de la Fiscalía General de la República. Antes de ser abogada general, encabezaba la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UASLP.

No obstante que el término doctorante describe, según la Real Academia Española, a "quien aún no ha recibido el grado de doctor", la UASLP se ha referido a la funcionaria como doctora en infinidad de ocasiones.

El directorio de la OAG la presenta como tal; y en comunicaciones de las redes oficiales de la UASLP, como X y Facebook, recibe el mismo tratamiento.

En múltiples entrevistas difundidas por esa vía y con medios de comunicación se le ha presentado como doctora, pero Urenda Navarro no ha aclarado que no posee ese grado.

Asimismo, Navarro Sánchez ha sido presentada como doctora por otras instituciones, como la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios (REDDU), que presidió entre 2022 y el año pasado; como asistente a un congreso sobre el tema presentado por la Ibero de Puebla celebrado el año pasado.  También fue presentada igual en un evento de la UNAM del mismo año.

Asimismo, la Plataforma Nacional de Transparencia alberga decenas de oficios en los que, como titular de la DDU, firmaba como doctora.

Por otra parte, la más reciente declaración de ingresos de la funcionaria, de 2022, que se llena individualmente y bajo el compromiso de plasmar datos ciertos, Navarro Sánchez expone en la sección de datos curriculares que su último grado de estudios es el doctorado del Inacipe, con un estatus de "finalizado" y como documento obtenido una "constancia".

 

Grado cuestionado

Esta semana circuló un comunicado sin más identificación que el de "Universitarias y universitarios contra la deshonestidad académica", en el que se presentaban respuestas a solicitudes de información pública hechas al Inacipe como a la UASLP sobre la carrera académica de la abogada general. Las peticiones son verídicas y las respuestas están fechadas en marzo pasado.

En lo que respecta al Inacipe, se le pidió que proporcionara copias sobre el estatus académico de Navarro Sánchez, estudiante de la décimo séptima generación del Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal en la que se señale si concluyó el grado académico, el título de la tesis con la que lo obtuvo y la fecha de obtención del grado.

En respuesta, la Dirección de Posgrado contestó que tras buscar en sus archivos, "no se localizó algún documento que dé cuenta" de los puntos solicitados.

Por lo que respecta a la solicitud a la UASLP, en esta se pedía, entre otras cosas, confirmar si Navarro Sánchez había sido beneficiaria de algún apoyo económico para la realización de estudios de posgrado.

La Secretaría Académica de la UASLP confirmó que la funcionaria recibió una beca de la SEP para estudios de posgrado de alta calidad para cursar el referido doctorado en el Inacipe, entre el 1 de agosto de 2017 y el 31 de julio de 2020. La solicitud no pedía el monto recibido ni la SEP lo reveló.

Además, la respuesta marcaba que "esta Secretaría no tiene conocimiento de si concluyó o no dichos estudios".

A la división de Desarrollo Humano de la UASLP se le requirió el grado académico con el que tenía registrada a la funcionaria y el máximo nivel de estudios acreditado ante la institución.

La dependencia respondió entregando copia del certificado que El Colegio de San Luis otorgó a la funcionaria en el que se le reconoce grado de Maestra en Historia, fechado en 2009

Por otro lado, la Secretaría General se le solicitó copia de cualquier licencia otorgada a Navarro Sánchez para el desarrollo del doctorado, Respondió entregando copia de una otorgada de su trabajo como profesora investigadora de tiempo completo entre el 1 de enero de 2019 al 4 de enero de 2020 para que pudiera cursar el doctorado.

Le condicionó el goce la licencia a la entrega de "reportes satisfactorios" y le pidió notificarle cuando retornara a las labores normales.

Por otra parte, la página del Registro Nacional de Profesionistas muestra, cuando se consultan los títulos de Navarro Sánchez, que sólo tiene constancia de la Licenciatura en Derecho que la académica cursó en la Facultad de Derecho de la UASLP. No aparecen datos ni de la maestría del Colsan ni del doctorado en el Inacipe.

 

Tesis adelantada

Entre los documentos universitarios en los que Urenda Navarro certifica como doctora está una tesis para obtener el grado de Maestro en Derechos Humanos, presentada por Luis Alfonso Lozano Morales.

Pulso tuvo acceso a un ejemplar físico del documento, parte del acervo de la biblioteca de la Unidad de Posgrado.

De acuerdo a la portada, la directora de la tesis fue la "Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez"

Y en el interior de la misma aparece una constancia de que la tesis cumple los requisitos para acceder al examen de grado, la funcionaria plasma su firma arriba de su nombre al que antecede la abreviatura "Dra.".

Llama la atención la fecha de la constancia, 12 de septiembre de 2017, es decir, apenas 43 días después de la fecha en que presuntamente había iniciado el curso para obtener su doctorado.

En tesis posteriores dirigidas por la abogada general universitaria, aparece firmando como "Maestra".

 

Impacto monetario

Del 5 de abril de este año, la SEP, a través de la unidad de Transparencia de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, contestó una solicitud en la que se pedía un documento que mostrara si Navarro Sánchez había recibido en los últimos diez años apoyos del Programa de Desarrollo Profesional Docente (Prodep), diseñado para apoyar a docentes y académicos a que  concluyan programas de formación, actualización académica, capacitación y proyectos de investigación para fortalecer el perfil necesario para el desempeño de sus funciones.

Entre los puntos solicitados estaban la fecha, el propósito, el monto del apoyo "así como indicar si concluyó (o no) los eventuales estudios financiados y si existe algún tipo de adeudo".

En la respuesta, la Unidad señala que la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI) envió un Excel con los datos que existían al respecto en sus archivos.

La tabla en cuestión enlista seis apoyos, de los cuales tres no implicaron la entrega de recursos, pues fueron de naturaleza académica.

El resto si involucró el respaldo financiero. Entre ellos está el "apoyo para estudios de posgrado de alta calidad", especificando como tipo del apoyo el de "estancia reducida nacional para estudios de doctorado".

El periodo del apoyo coincide con las fechas en las que debería haber realizado el curso en el Inacipe, del 1 de agosto de 2017 al 31 de julio de 2020. El monto manejado en la tabla es de 421 mil 396 pesos. En la celda del documento destinada a describir el estado de la operación, la SEP establece que está "cancelada por seguimiento (no obtuvo el grado)", es decir, que Navarro Sánchez no habría obtenido el doctorado.

Además, según el documento, la SEP considera esa suma como "un adeudo de la IES (Institución de Educación Superior)". A la que se agregarían otros 108 mil pesos por otros dos apoyos previos que si bien se finiquitaron académicamente, se incluyeron como pasivo de la UASLP por carecer de oficio de revisión y conclusión financiera. El total es de 529 mil 396 pesos. 

  

Un error: UASLP

Consultada al respecto sobre la aparición de las respuestas del documento que circuló el lunes con las respuestas del Inacipe y la propia UASLP, la Dirección de comunicación e Imagen de la universidad respondió que Urenda Navarro "tiene la licenciatura en derecho por la UASLP, una maestría por el Colsan y estudios de doctorado".

Reconoció que "está pendiente la obtención del grado" por el surgimiento de la pandemia de Covid, a principios de 2020, el último año del periodo en el que debía desarrollar el curso.

Aclaró que el perfil de la persona titular de la Oficina de Abogacía General "no se requieren esas credenciales como tal (el doctorado) y en temas académicos, hasta el momento, tampoco las ha requerido".

La dependencia estableció que Urenda Navarro  "no se presenta ni se ha presentado como tal (doctora)" y consideró que las publicaciones de la UASLP en las que se le considera doctora son un error de la institución, no de la académica.

Links:

Currículum vitae

http://documentostransparencia.uaslp.mx/dhumano/Directorio/CurriculumVitae/NAVARRO%20SANCHEZ%20URENDA%20QUELETZU.pdf

Declaración patrimonial

https://contraloria.uaslp.mx/Unideclarat3/DeclaracionPublica/Descargar?a=ysrI&b=u6%2b8ss3Pzc7QyczJ

Tesis dirigida por Urenda Navarro

https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/5605/TesisM.FD.2017.Justicia.Lozano.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Respuesta de la SEP, contenido en el archivo 0888.zip 

https://buscador.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/buscadornacional?buscador=330026024000888&coleccion=5