logo pulso
PSL Logo

Buscan generar conciencia sobre lengua de señas

Pese a los avances para reconocer los derechos de la comunidad sorda, la inclusión todavía es parcial, señala Juan Carlos Contreras

Por Flor Martínez

Junio 10, 2025 03:59 p.m.

A
Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Este 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), una fecha que, para Juan Carlos Contreras Hernández, intérprete en formación, es una oportunidad para recordar a la sociedad que la inclusión, la igualdad y los derechos son para todos; sin embargo, reconoce que sigue siendo una tarea pendiente.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el también periodista relató que su interés por aprender la LSM nació como una inquietud tras cubrir un evento en el que acudió el presidente de la República.

Recuerda que fue en una gira presidencial en San Luis Potosí donde observó, por primera vez, a una intérprete de señas sobre un estrado oficial; ese día nació en él la necesidad de aprenderla a fin de fortalecer sus conocimientos como comunicador a través de este lenguaje.

"Me llamó la atención verla comunicando un mensaje de forma visual. Como comunicador, me propuse fortalecer mi esquema de comunicación y poder generar mi trabajo como periodista".

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Aunque su formación inició oficialmente en 2019, gracias a que en ese tiempo el Sistema Municipal DIF del Ayuntamiento de San Luis Potosí ofreció cursos de Lengua de Señas Mexicana (LSM), derivado de la pandemia tuvo que continuar con los cursos en línea, ya que se interrumpieron presencialmente. Sin embargo, en este tiempo no desistió hasta terminar su formación, pues de las 40 personas que iniciaron el 8 de mayo de 2019, después de dos años solo tres personas, entre ellas él, terminaron el curso.

Juan Carlos enfatiza que es un intérprete en formación, señalando que, cuando tiene oportunidad, busca nutrirse de más conocimiento tomando cursos en otras instituciones como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Casa de Cultura.

Indicó que su formación se dio, en parte, al integrarse dentro de la comunidad sorda; interactuar con amigos sordos es como ha ido aprendiendo a lo largo de estos seis años.

"La principal recomendación es que la Lengua de Señas Mexicana es patrimonio lingüístico de nuestro país, el método de comunicación de muchas personas sordas; la mejor forma de aprenderla es acudir a la comunidad sorda del estado".

También es miembro de la asociación civil "Juntos, una experiencia compartida", desde donde apoya la vinculación laboral de personas sordas, además de acompañarlas en trámites y capacitaciones.

Destacó que el año pasado tuvo la oportunidad de entrevistar a Carmina Salinas, una chica sorda que está por concluir sus estudios universitarios en la UASLP, y gracias a ese reportaje que realizó obtuvo un premio estatal de periodismo.

Entre los retos más grandes en su aprendizaje, o que considera fueron más complejos al iniciar, fue poder interpretar números, principalmente aquellos de diez cifras.

"Es complicado memorizar, clara y obviamente, el número con la seña como tal, pero no está gráfico; es más complicado el hecho de tener que hacer números en la lengua de señas mexicana".

Además, señala la dificultad de interpretar un mensaje cuando la persona no tiene la suficiente claridad para explicarlo o transmitirlo de forma concisa; o bien, cuando se emplean palabras o tecnicismos. Como intérpretes, deben buscar palabras que definan lo que se quiere transmitir a través de una interpretación clara y fluida.

Aunque reconoce avances en espacios como el Ayuntamiento de San Luis Potosí o algunos municipios del estado, valoró que la inclusión todavía es parcial.

Las dependencias gubernamentales suelen contar con intérpretes solo en eventos públicos, y rara vez en oficinas de atención cotidiana, mientras que existen empresas que, aunque cuentan con empleados de la comunidad sorda, no son lo suficientemente empáticos para enviar un aviso de manera incluyente.

Recuerda con tristeza un caso en el que una trabajadora sorda no fue informada de una actividad en su empresa porque el aviso se dio únicamente por megáfono. "Lloró porque se sintió excluida. Nunca se colocó un cartel, ni se le informó de otra forma. Y eso pasa todo el tiempo".

Foto: Cortesía 

Lamentó que muchas personas sordas evitan acudir a realizar un trámite en una dependencia debido a que no se les atiende, pues no hay personal capacitado ni se cuenta con intérpretes para atender a personas sordas o con alguna discapacidad visual.

Para Juan Carlos, este día, es un recordatorio para que la población sea más consciente sobre este sector de la población, que muchas veces está olvidado, y que considera falta un tramo muy largo por recorrer para ser realmente una sociedad incluyente.

"Cuando te acercas a la comunidad y descubres todas las necesidades que son las de cualquier persona, también te das cuenta de que las emociones son totalmente iguales a las de una persona que sí escucha, pero que uno se convierte en esta pieza del puente de comunicación, con el cual, ellos pueden fluir en su vida diaria", finalizó.