logo pulso
PSL Logo

Por sequía, producción de frijol será menor

Mayoristas prevén “importaciones récord” para cubrir la demanda nacional

Por Martín Rodríguez

Mayo 26, 2024 03:00 a.m.

A

Aunque el frijol peruano procedente de Sinaloa es más barato, comienza a escasear y en San Luis Potosí hay cero posibilidades de sembrar temporal si no llueve, advirtió el agricultor Luis Roberto Castillo Téllez.

Por segundo ciclo consecutivo, la cosecha de frijol se reducirá en México, lo que tiene que ver con la sequía, falta de semilla y de créditos, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

La producción para el ciclo de Primavera-Verano 2024 se espera que caiga 10% con respecto al 2023, con un monto previsto de 633 millones de toneladas métricas.

La caída en producción “dispararía las importaciones a un récord histórico”. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas dijo que “existe una creciente demanda de semilla de frijol que no hay”.

Además de que reportó que “algunos productores que recibieron fertilizante de SADER lo están vendiendo a intermediarios, así como a otros demandantes del insumo”.

El productor frijolero Roberto Castillo Téllez consideró que las condiciones actuales del clima son peores que aquellas en las que sembraba su papá, Roberto Castillo Robledo.

Dijo que aquí en San Luis Potosí, el precio del frijol llega a los 29 pesos, al mayoreo y por bulto, pero se le debe ganar como mínimo el 20 por ciento, para el caso de los tianguistas. El frijol a ese precio viene de Sinaloa, porque los agricultores trabajan con riego y comenzaron a cosechar en abril y mayo.

Recordó que el frijol peruano siempre ha sido el más caro, que incluso ha llegado hasta a 50 pesos por kilo.

Precisó que los frijoleros de temporal todavía no siembran, pero están esperando a que se acomoden las tierras con la llegada del agua.