logo pulso
PSL Logo

Fotos y cartas para no olvidar el desalojo de un barrio costero de Egipto

Por EFE

Abril 20, 2023 03:42 p.m.

A

Las fotografías sobre el desalojo del barrio costero egipcio de Al Max, y las cartas de amor y vida embotelladas que encontraban en sus redes de pesca le han valido el reconocimiento internacional al fotógrafo egipcio Mohamed Mahdy (Alejandría, 1996), ganador de la categoría Formato Abierto del World Press Photo 2023.

“Estoy muy emocionado por este reconocimiento porque otorga muchísima credibilidad y proyección a mi trabajo como autónomo. No es fácil publicar, pero ahora espero que presten más atención a temas que hasta ahora pasaban desapercibidos”, dijo Mahdy en una entrevista a EFE al conocer que ha ganado el prestigioso premio por su proyecto 'Here, the doors don't know me' (‘Aquí las puertas no me conocen’).

En su trabajo, Mahdy presenta escenas cotidianas cargadas de denuncia social que ponen en primera línea la cuestión ambiental: cómo los acuerdos medioambientales internacionales restringieron el número de días en los que los residentes podían salir a pescar al Mediterráneo a través del canal Mahmudiyah y de qué manera la contaminación de las fábricas colindantes les obligaba a navegar más mar adentro.

“Vivo cerca de esta zona y siempre he estado muy involucrado con los problemas de la gente, por eso, este y todos mis demás proyectos abordan cuestiones sociales y medioambientales, así como sus efectos sobre las personas y el entorno”, detalló el fotógrafo.

Sus imágenes van más allá y, desde que empezó a fotografiar a esta comunidad pesquera en 2016, retrató también las consecuencias de una política urbanística que empezó a desalojar el barrio para realojar a sus habitantes en viviendas situadas a varios kilómetros de los canales que marcaron su historia y cultura, escudándose en la subida del nivel del mar por el cambio climático.

“Empezaron a echar a parte de la población de sus casas sin una razón oficial y en 2020 comenzaron a derribar parte de las viviendas de la zona. Durante todo este tiempo seguí de cerca la evolución del barrio, me quedé a vivir en casa de vecinos, comía con ellos, iba a sus fiestas, a sus bodas… Compartía momentos que captaba con la cámara para guardar esta memoria para generaciones futuras”, explicó.

CARTAS DE AMOR ENTRE LAS REDES DE PESCA

Entre foto y foto de canales, barcas y casas en medio de la vorágine urbanística, también hay imágenes de cartas que los pescadores encontraban en el interior de botellas de vidrio que se enredaban en sus redes mientras faenaban con declaraciones de amor, recuerdos de toda una vida y deseos no confesados en voz alta, que hacen del reportaje de Mahdy un proyecto único.

Así, su trabajo recoge también cartas que los mismos habitantes del barrio de Al Max escribieron a petición del fotógrafo para generar una memoria colectiva del barrio conocido por encontrarse estos mensajes embotellados arrastrados por las mareas desde un origen desconocido.

“He creado una web interactiva donde combino las fotografías con las cartas para generar este espacio compartido”, dijo Mahdy, quien explicó que cualquier visitante puede escribir una carta a través de su página web y comunicarse de esta manera con la comunidad de Al Max.

Ganar en una categoría del World Press Photo representa para él todo un reconocimiento a su carrera fotográfica, que empezó con 14 años a modo de retratar su barrio y escenas urbanas, siempre interesado en el entorno y en las injusticias.

Ahora espera que se le abran nuevas puertas para seguir reivindicando derechos para los más desfavorecidos y empieza a esbozar ya su próximo proyecto: una comunidad palestina que se instaló hace años en la zona huyendo de la ocupación israelí y sobrevive trabajando en el reciclado de plástico.

“Hay muchos niños y, especialmente, niñas sin escolarizar y muchas jóvenes se preguntan por qué no pueden ir al colegio y mejorar su vida. Creo que usar la fotografía para denunciar estas situaciones y conseguir mejoras para la ciudadanía es fundamental en mi trabajo”, aseveró.

Prueba de ello es el reportaje fotográfico que publicó en 2018 en el "New York Times" sobre cómo la contaminación de fábricas de cemento en su barrio generaron una oleada de casos de asma en todos los niños nacidos desde su instalación, y cuya repercusión hizo que autoridades y empresarios pusieran filtros para acabar con la polución, relató.

“Espero que la fotografía sirva para hacer del mundo un lugar mejor y crear conciencia sobre los problemas que nos rodean”, concluyó.