logo pulso
PSL Logo

Enorme rezago educativo, sello de este sexenio

Al menos 25.1 millones de mexicanos tienen estudios incompletos

Por El Universal

Junio 23, 2024 03:00 a.m.

A

Ciudad de México.- Al menos 25.1 millones de personas presentan rezago educativo, es decir, 19.4% de la población de México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que destaca que este se convirtió en la tercera carencia con mayor incidencia a nivel nacional, sólo por detrás de la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios de salud.

Los estados con mayor rezago educativo son Chiapas, con 31.1%; Oaxaca, 29.1%; Michoacán, 28.9%; Guerrero 28.8%. y Veracruz, 25.5%.

En contraste, Sonora, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila y Ciudad de México son las entidades que registran menos retraso, con 14.6%, 14.2%, 13.5%, 13.5% y 9.7%, respectivamente.

El Coneval dice que el rezago se registra en la población que tiene entre tres y 21 años, que no cuenta con educación obligatoria y no asiste a un centro de educación formal; si tiene 22 años o más, nació a partir del año 1998 y no ha terminado la educación obligatoria; tiene 16 años o más, nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación vigente en el momento en que debía haberlo cursado; tiene 16 años o más, nació entre 1982 y 1997 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado.

Para la fundadora y coordinadora nacional de la organización civil Educación con Rumbo (ECR), Paulina Amozurrutia Navarro, el rezago educativo es multifactorial: la falta de presupuesto en los diferentes órganos encargados de la educación, el nuevo modelo educativo que no respondía a las necesidades básicas de la educación de México, el cual relegó aprendizajes indispensables como la ciencia, la lectoescritura y la lógica matemática son los factores preponderantes que dieron como resultado las peores cifras.

“La educación es uno de los temas más relegados por parte de la 4T, la reducción de presupuesto desde programas para la primera infancia hasta estudios superiores en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías reflejan los resultados educativos en nuestro país”, dice.

Carlos Ornelas, doctor en Educación por la Universidad de Stanford e integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, asegura que las escuelas reproducen las desigualdades sociales que existen en la sociedad.

Precisa que los datos sobre rezago educativo del Coneval “son un ejemplo claro de la mala conducción del gobierno. Esto es de larga data, pero se agudizó en el presente gobierno. Y claro, la pandemia puso también su grano de arena para acrecentar las cifras”.