logo pulso
PSL Logo

"Halconazo": ¿Qué ocurrió el 10 de junio de 1971?

La también llamada Matanza del Jueves de Corpus dejó más de 100 víctimas

Por El Universal

Junio 10, 2024 03:16 p.m.

A

El 10 de junio de 1971, conocido como el "Halconazo" o la "Matanza del Jueves de Corpus", se convirtió en una fecha emblemática para el movimiento estudiantil en México. En este trágico día, estudiantes que marchaban pacíficamente en la Ciudad de México fueron brutalmente atacados por el grupo paramilitar Los Halcones, dejando un saldo de 120 muertos.

Este evento, ocurrido apenas tres años después de la masacre de Tlatelolco, subraya la represión violenta contra los jóvenes que exigían democratización y justicia social. Hoy, 53 años después, una marcha conmemorativa busca honrar a las víctimas, exigir justicia y rechazar la militarización del país.

Todo comenzó con las protestas de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), quienes se oponían a la imposición de una nueva Ley Orgánica. Estos estudiantes luchaban por la democratización de los procesos educativos, la inclusión de alumnos de sectores marginados y la reforma política para acabar con el autoritarismo. En respuesta a un recorte presupuestal y la negativa de la universidad a permitir la participación estudiantil en las decisiones, se convocó a una marcha que se replicó en la Ciudad de México con la participación de estudiantes de la UNAM y el IPN.

El 10 de junio de 1971, miles de estudiantes se reunieron para marchar desde la Escuela Normal hasta el Zócalo capitalino en solidaridad con sus compañeros de Monterrey. Sin embargo, su manifestación pacífica fue brutalmente interrumpida por el grupo paramilitar conocido como Los Halcones. Este grupo, entrenado y armado por el gobierno, atacó a los estudiantes con balas y carabinas, desatando una persecución que dejó un rastro de sangre y terror.

Los jóvenes manifestantes, así como civiles y miembros de la prensa, fueron víctimas de una represión despiadada. Los hospitales que atendieron a los heridos también fueron objeto de intimidación por parte de los agresores, quienes buscaban eliminar cualquier testimonio de su brutalidad, esto de acuerdo con un artículo publicado por el sitio de Scientific Electronic Library Online México.

Los Halcones, camuflados como estudiantes, llevaron a cabo una operación diseñada para sembrar el miedo y sofocar la disidencia. Este grupo paramilitar, junto con otros como la Brigada Blanca y el Batallón Olimpia, ha dejado una marca indeleble en la memoria colectiva de México. A pesar de las pruebas y testimonios, el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez fue exonerado en 2009, dejando una herida abierta en la búsqueda de justicia.

La Marcha del 10 de junio

Hoy, 53 años después, se llevará a cabo una marcha conmemorativa bajo el lema "¡Ni Perdón, Ni Olvido!". Este evento busca no solo recordar a las víctimas del Halconazo, sino también exigir justicia y rechazar la militarización del país. Las movilizaciones afectarán varias vialidades de la Ciudad de México, por lo que se recomienda a los ciudadanos tomar precauciones y planificar sus desplazamientos con antelación.

La marcha de hoy es un recordatorio poderoso de la lucha continua por la verdad, la justicia y la memoria. La comunidad exige la identificación de todas las víctimas y la restauración de su dignidad. En palabras de Simón Hernández, del Centro Prodh, "El Halconazo es historia del tiempo presente. Existe una memoria viva que reclama su derecho a saber qué pasó".

Al conmemorar este trágico evento, se reitera el compromiso de no olvidar y seguir luchando por un México más justo y democrático. La marcha es una manifestación de solidaridad y resistencia, un acto que busca mantener viva la memoria de aquellos que dieron su vida por la libertad y la justicia.