logo pulso
PSL Logo

El potencial de la Industria Farmacéutica en México

Por Enrique Martínez Moreno

Julio 06, 2025 03:00 a.m.

A

El pasado 26 de junio, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el estudio “Análisis de Competitividad en Cadenas Globales de Valor Estratégicas para México” para varios sectores productivos en las instalaciones de la Secretaría de Economía (SE). Entre dichos rubros, destaca la industria farmacéutica, documento que revela que México tiene las condiciones para convertirse en potencia regional, sin embargo, también refiere que enfrenta desafíos estructurales que requieren decisiones la creación de políticas públicas puntuales. En dicha presentación se dio el espacio para el diálogo público-privado con funcionarios de la SE, investigadoras del BID, así como ejecutivos del sector farmacéutico. En la conversación se exploró el potencial y retos que le llevan a definir su futuro en próximos años.

Según el documento del BID, en México se vive una paradoja en su industria farmacéutica, pues ha logrado escalar de manera importante en exportaciones en volumen mejorando su rankeo a nivel mundial, aunque en términos de valor muestra poco avance.

Esta aparente contradicción de exportar gran cantidad de productos es por el bajo valor agregado, mientras importa componentes costosos y tecnológicamente avanzados. Los números presentados señalan que México exporta mil 500 millones de dólares anuales, con una tasa de crecimiento varias veces mayor al promedio mundial desde 2016, es decir, aun posee un amplio potencial. Esta brecha entre volumen y valor expone la dependencia estructural de ingredientes farmacéuticos activos (APIs por sus siglas en inglés) importados, principalmente de China (35% del valor, 68% del volumen) y Estados Unidos (38% del valor). La industria mexicana se ha especializado en ser el “maquilador farmacéutico” de América del Norte de medicamentos genéricos con componentes importados que re-exporta principalmente a Estados Unidos (62% del volumen). Es una estrategia que ha generado empleo y divisas, pero que mantiene al país en los eslabones de menor valor de la cadena global. En el particular punto de vista de quien escribe estas líneas, la orientación del estudio es comprender las fortalezas y retos de esta industria local para insertarse en la tendencia de “nearshoring” en relación con Estados Unidos en su potencial para ser proveedor, a reserva de explorar oportunidades en otros lares del mundo en un entorno complicado por políticas nacionalistas que están ocurriendo con repercusiones en el desempeño económico en general.

Un tema faltante en dicho estudio refiere al abastecimiento del mercado interno, pues con cifras de INEFAM se estima que 70% de medicamentos consumidos se producen de manera local y no es ajeno al reto de la dependencia de los APIs como se planteó en líneas anteriores, y ello, muestra otro perfil de otra realidad compleja, se trata de una autosuficiencia farmacéutica endeble. En este espacio se ha hecho manifiesto la complejidad del mercado interno, particularmente con el sector público de salud, donde la participación de empresas nacionales se ha visto afectada por la irregularidad de la compra pública de medicamentos y por las intentonas del gobierno federal de promover la compra de productos de empresas que no tienen representación local sin revisión exhaustiva de la calidad y eficacia de sus medicamentos, han sido factores que las han empujado paradójicamente a la exportación como estrategia de diversificar ingresos y hacer frente a los elevados costos de producción.

¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí

Según el estudio, hay un rezago relevante de solicitudes pendientes en COFEPRIS que no es solo un problema administrativo, “sino es un síntoma de la falta de visión del papel estratégico de ese órgano regulador del sector para dotarle de mayores recursos financieros, humanos y tecnológicos y resuelva de manera más ágil”, precisa el documento; aunque también la industria tiene la responsabilidad de recoger avisos y notificaciones que dicho organismo emite para eficientar los trámites burocráticos.

El estudio demuestra que México tiene procesos burocráticos que desincentivan la inversión y ralentizan la innovación. Consideramos que esta situación genera un círculo vicioso: las empresas invierten menos debido a la incertidumbre regulatoria, lo que reduce la presión política para mejorar el sistema.

(Director General del Instituto Farmacéutico. INEFAM)