Avizora Kourchenko un complicado panorama
Se suman en México factores como la desaparición de frenos al poder, improvisación en materia educativa y una politización de la justicia

La realidad actual conjunta el rompimiento de los órganos autónomos, la elección de juzgadores por métodos políticos y la gobernanza a través de complacer a grupos leales quitando medios de contención al exceso de poder. Todo ello es un peligroso caldo de cultivo que se cosechará con un diseño educativo planeado por improvisados, advierte el periodista Leonardo Kourchenko.
El director fundador de la Empresa de Comunicaciones Orbitales (ECO), el último noticiero internacional mexicano previo a la era digital, advierte que esa pesadilla política inició con la desaparición del INEE y siguió con la entrega de canonjías al sindicato de maestros que ha venido trayendo otras consecuencias de impacto público que no son nada prometedoras.
EL RETROCESO ECONÓMICO
Advierte que la educación en México sufre un rezago notorio e importante. Los planes y programas de estudio del gobierno federal anterior y el actual no resuelven el problema de la educación de fondo, no hay profesionales en la Secretaría de Educación Pública (SEP), hay gente muy improvisada y hay una corriente ideológica para reforzar el rol de los sindicatos.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Precisa que lo que está pasando con Donald Trump a lo sucedido con Andrés Manuel López Obrador, es que manejan la idea romántica de que la soberanía energética —o la manufactura en el caso Trump— son los elementos que darán esplendor a una economía.
Se debe caer en cuenta de que, aunque Estados Unidos quiera construir barcos, eso funcionó en el pasado pero no ahora porque un obrero cuesta de 30 a 35 dólares por hora, cuando el mismo trabajo en América Latina cuesta 12.
Trump se equivoca si cree que las grandes empresas de ensamble de vehículos van a regresar a los tiempos dorados de Detroit, porque ni siquiera ha medido el costo. "Eso no va a pasar porque es más caro producir en Estados Unidos que en México, y aunque baje los impuestos, la imposición de aranceles aumentará los precios de las mercancías y de los autos en Estados Unidos, lo cual sin duda va a generar inflación".
Esta visión de ir para atrás es como el absurdo de Andrés Manuel López Obrador de apostarle a la refinación de crudo cuando era y es el negocio menos rentable en la industria petrolera.
Precisa que la clave de lo que no se está entendiendo en México, es el hecho de recurrir a economías con más tecnología y no tan manufactureras y por eso se espera que las nuevas generaciones estén preparadas para lo que viene.
DEL INEE HASTA EL RETROCESO DEL PAÍS
El hilo del contexto actual, Kourchenko lo ubica en la llegada de Andrés Manuel López Obrador y en la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), al tiempo que dejó de interesar la educación por los arreglos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como premio a su lealtad en las urnas.
Fue así como se mandó la educación 30 años atrás y la educación pública está muy deteriorada, porque además de que se desfondó y se le quitó el presupuesto, fueron eliminados programas de formación, capacitación y evaluación, de idiomas, de tecnología. En escuelas públicas se dejaron de instalar servidores y repartir tabletas, es decir hubo un retroceso brutal y un deterioro gigantesco.
Precisa que esta afirmación de que los gobiernos necesitan pueblos con pobre educación para poder gobernar, se sostiene y a lo mejor ese es el origen del populismo.
Recordó que la democracia liberal fue incapaz de derramar beneficios y bienes de forma extendida a las sociedades y lo que ahora se ve es la inconformidad de la población tanto en Europa, como en Asia y América, sobre todo en América Latina.
Lo que viene, afirma, es un péndulo en el que primero gana la extrema izquierda y luego la extrema derecha, como ya sucedió en Polonia, que ya tuvo un gobierno de ultraderecha y se regresó a la izquierda, o en Alemania donde el parlamento lo acaban de ganar partidos ultraconservadores que incluye en segundo orden de importancia a una facción neonazi.
Las democracias liberales de occidente han fallado en otorgar beneficios extendidos a la sociedad como ocurre en México, país que firmó el Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte que entró en vigor en 1994, y que ha traído una cantidad informe de beneficios y de riquezas, pero únicamente para los estados del norte. Volteando a ver Chiapas, Campeche o Oaxaca, ahí no alcanzó nada ni hay una gran planta de ensamble o en su caso una armadora de vehículos y eso no sucede porque todo se concentró en el norte.
Advierte que los gobiernos de 1990 o de los primeros años de este siglo fueron incapaces de extender ese beneficio social a otros, y la 4T lo detectó con habilidad y con Morena hoy gobierna arriba del 70 por ciento del territorio nacional.
EL DETERIORO
DEMOCRÁTICO
Para Kourchenko, lo más grave que ocurre es el deterioro democrático del país, la debilidad de las instituciones, la destrucción de un marco institucional, la aberración de la elección judicial por métodos políticos y la desaparición de los organismos autónomos.
Un ejemplo de lo que ocurre es el hecho de la reciente desaparición del INAI, debido a los cual, por ejemplo ya no se podrá saber de dónde salió el dinero para que José Gerardo Fernández Noroña fuera de viaje por su cumpleaños a Europa. No se podrá saber exactamente de dónde salió el fondo porque eliminaron el organismo de transparencia que podría garantizar la información pública. "Ya no hay instrumentos para pedir la información y la factura".
Preocupa gravemente el deterioro democrático que incluye la desaparición de los organismos autónomos y en particular los de transparencia.
UN SISTEMA JUDICIAL INCIERTO Y JUECES POR SECTOR
Advierte que no se sabe qué sucederá con el Poder Judicial de México con el nuevo criterio de elección de los juzgadores por métodos políticos.
Recordó que hay otro caso sucedido en el continente, el de Bolivia, y ahí el resultado es desastroso, en voz de los propios bolivianos.
"Un juez no se debe a la voluntad del pueblo, el juez no se debe a la voluntad de los electores, el juez se debe a la ley y a lo que dice la ley y es a lo que quedan supeditados jueces, magistrados, ministros y cortes constitucionales".
Advierte que esa cantaleta barata de Morena de que la elección judicial hará más democrático el estado, es una aberración y una mentira, porque el juez se tiene que deber al derecho y a lo que dice el marco jurídico y no a la simpatía de quien vota por él.
La otra consecuencia que advierte de la elección judicial es el hecho de que habrá jueces por sector, es decir los empresarios tendrán sus propios jueces, los narcos y los criminales tendrán sus propios jueces, los partidos políticos tendrán los suyos. Es decir el PRI, el PAN, Morena y el PT, y todos los partidos tendrán sus jueces, Y entonces los casos o los asuntos serán llevados ante un juez que sea afín a una causa.
El sistema judicial saliente podía contar con mil defectos, pero tenía autonomía, y ahora la ruta es hacia un Poder Judicial sometido, subyugado y controlado desde el Ejecutivo y los partidos políticos.
"Habrá unos que controle Morena, pero algunos otros que serán controlados por otros partidos y cuando el juicio afecte a un empresario, entonces recurrirá a un juez que sea medianamente afín porque le pagaron su campaña".
Quienes pagarán el costo más alto serán los litigantes, porque si se atreven a ir contra el gobierno van a perder. "Ningún juez puesto por ellos va a emitir un fallo en contra de una dependencia del gobierno o una secretaría de Estado".
HASTA LOS PERIODISTAS
PERDERÁN
Explica que la persecución contra periodistas la instituyó Andrés Manuel López Obrador desde la Presidencia de la República, mencionando a cada uno por nombre en el circo matutino, lanzando campañas de ataque directa contra medios, periodistas y comunicadores y ya se hizo regla general porque hay gobernadores en los estados que reproducen la fórmula.
"Ahí tienes al palurdo de Veracruz, Cuitláhuac García que perseguía a periodistas porque era el modelo que veía a nivel presidencial" dijo.
Recordó que escribió en el diario El Financiero, la semana pasada, un texto en el que pide a la presidenta Claudia Sheinbaum no repetir fórmulas fallidas, y que no se convierta en una réplica de lo que le salió mal al señor que venía atrás, pero no se tiene la seguridad de que haga caso.
no te pierdas estas noticias