Denuncian comunidades indígenas irregularidades en Bienestar y el FAIS
Integrantes de comunidades indígenas en San Luis Potosí enviaron una carta a Claudia Sheinbaum

Foto: Archivo
Mediante una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, consejeros de las comunidades indígenas, Tének, Náhuatl y Xi Ui que forman parte del Consejo Nacional Indígena en San Luis Potosí, señalaron que existe malos manejos por parte de funcionarios de la Secretaría de Bienestar en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Ante esta situación solicitaron a la mandataria federal que se respete la personalidad como sujetos de derechos públicos, así como la inscripción del catálogo de pueblos y comunidades, la cual, deberá ser un requisito en los lineamientos, así como el que las cuentas bancarias sean a nombres de las comunidades y aperturadas en el banco del Bienestar.
Asimismo, solicitaron la revocación del reciente nombramiento del representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), el cual pertenece a Mario Godoy, hermano de la consejera jurídica Ernestina Godoy Ramos.
Explicaron que esta imposición se encuentra impregnada de nepotismo e influencia que pone en riesgo no solo la visibilidad social de FAIS en la entidad potosina, así como en el trabajo que se ha realizado en favor de los pueblos y comunidades indígenas.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Añadieron que existen políticos, servidores públicos, así como empresarios que insisten en colocarse por encima de los derechos de los pueblos originarios, pues acusaron que estos personajes se encuentran politizando y mercantilizando los recursos autorizados del Gobierno Federal.
"Tenemos desconfianza en el proceder de algunos funcionarios que sabemos, no son personas comprometidas con la honestidad y que ocupan distintos cargos en el estado. Algunos de ellos, desde Bienestar, nos han impuesto a empresas y prestadores de servicio en contra de nuestra voluntad en acciones del año pasado".
Ante esta situación, solicitaron modificar los lineamientos del FAIS con un enfoque intercultural y de derechos, considerando la identidad indígena, así como una mayor participación del INPI en la regulación y fiscalización del programa, e investigar malas prácticas institucionales.
Puntualizaron que se requieren medidas de protección para representantes indígenas por parte de Gobernación y CNDH, así como no hacer cambios en la Oficina del INPI estatal este año para no afectar la agenda indígena. Finalmente, solicitaron una reunión urgente con la secretaria de Bienestar y el director del INPI.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias