Realizan el Quinto Parlamento de las Mujeres
Exponen propuestas para garantizar su seguridad y el acceso a la justicia

Foto: Citlally Montaño-Pulso
Con exigencias en torno a garantizar la seguridad y justicia para las mujeres, los derechos de mujeres de comunidades indígenas y madres cuidadoras, el reconocimiento de la violencia vicaria y violencia económica como delito, entre otros temas, se llevó a cabo el Quinto Parlamento de las Mujeres "Tomiyahuatl" del Congreso del Estado este 7 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
En esta edición, participaron 29 mujeres potosinas, provenientes de diversos municipios del estado, para presentar propuestas de iniciativas de ley que mejoren las políticas públicas del Estado en materia de género.
Francés Cassandra Zamarripa presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado y reconocer la violencia vicaria como delito, y esta pueda ser sancionada con prisión y multas pecuniarias. Julia Montserrat Díaz Márquez, propuso reconocer la violencia económica hacia las mujeres, y la creación de políticas públicas para proteger a las víctimas de este tipo de agresiones. Ambas visibilizaron la importancia de la capacitación de los funcionarios públicos para atender este tipo de casos.
Alejandra Vera González y Mariana Hernández Noriega impulsaron propuestas que garanticen los derechos y apoyo a las madres y personas cuidadoras, que se dedican a la atención de hijos y familiares con discapacidad, así como de madres que se encuentran en el espectro autista. Vera González propuso la creación de una Ley para la Protección de los Derechos de Madres Autistas y No Autistas, mientras que Hernández Noriega expuso que la propuesta ciudadana de Ley del Sistema Estatal de Personas Cuidadoras fue desechada en esta Legislatura.
María Elva Téllez Rivera, Verónica Lucía Martínez Trujillo, Adelaida Hernández Hernández y Diana Carolina Santiago Bautista visibilizaron las necesidades de las mujeres que viven en zonas rurales y comunidades indígenas, que no cuentan con el mismo acceso a la seguridad y a la justicia. Téllez Rivera propuso una reforma a la Ley de Cultura del Estado, para garantizar espacios libres de violencia en las zonas rurales para crear arte.
Andrea Cristina Vielma Valdés, habló del caso de María, niña migrante de 8 años que no cuenta con documentos oficiales para ser inscrita a una escuela, privándola de su derecho a la educación. Ella propuso crear un Protocolo estatal para la inclusión de niñas y niños migrantes.
Fernanda De León Parra propuso establecer toallas y tampones gratuitos en escuelas, garantizando el acceso a niñas y adolescentes a una menstruación digna.
Ma. Patricia Torres Rivera propuso crear un Observatorio estatal de innovación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género, que vigile la implementación de la legislación en materia de género.
También participaron Ana Mónica De Jhesú García García, Sabrina Marianne Chávez Márquez, Luz Patricia Sarabia Barrios, Mariana Lizzet Gloria Velázquez, Ana Cristina Posadas García,, María del Consuelo Ortuño Muñoz, Patricia Mendoza Olivares, Susana Acosta Estrada, Daniela Reyes López, Marissa Fernanda Jonguitud Hernández, Yolanda Martínez Espinoza, Laura Elizabeth Castañeda Solís, Dulce Dharma Limón Montoya, Martha Gloria Rubio Aguilera, Cecilia Guadalupe Gallegos Cepeda, Kathya Estefany Rodríguez Lozano, Angélica Patricia Ayala Almanza y Milka Idida Aradillas Aradillas.
TE PUEDE INTERESAR
no te pierdas estas noticias