FLAM advierte que elección de jueces por voto popular en México favorecería al crimen organizado
La Federación Latinoamericana de Magistrados alerta sobre riesgos de politización y pérdida de independencia judicial

La Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), una organización que representa a jueces de 18 países, alertó que la elección de juzgadores en México por voto popular podría convertir al Poder Judicial de la Federación "en un foro de protección de los intereses de las bandas criminales, comprometiendo su autonomía e imparcialidad".
Fundada en 1997 con la finalidad de contribuir al fortalecimiento del Estado de Democrático de Derecho, la FLAM aseguró que la experiencia en otros contextos ha demostrado que candidatos apoyados o financiados por el crimen organizado pueden ser elegidos, lo que pone en grave peligro la eficacia judicial.
"La experiencia en otros contextos ha demostrado que candidatos apoyados y financiados por el crimen organizado pueden ser elegidos, lo que pone en grave peligro la eficacia de la jurisdicción penal. La elección popular de jueces podría convertir al Poder Judicial en un foro de protección de los intereses de las bandas criminales, comprometiendo su autonomía e imparcialidad", sentenció.
Por lo que, hizo un llamado a las autoridades mexicanas para reconsiderar la reforma judicial y adoptar medidas que fortalezcan, en lugar de debilitar, la independencia judicial y la separación de poderes.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
A través de un comunicado firmado por el juez argentino Marcelo Gallo Tagle, la FLAM señaló que la reforma judicial mexicana, al someter la elección de jueces al voto popular, introduce un riesgo significativo de politización del Poder Judicial.
"Los jueces, en lugar de ser seleccionados por su mérito y competencia, podrían ser elegidos por su capacidad de atraer votos, lo que compromete su imparcialidad y autonomía", indicó.
Refirió que dicha reforma permite una intervención directa y amplia del poder político en la composición del Poder Judicial, lo que viola este principio fundamental, además de que, aseveró, se enmarca en un contexto de lo que consideró como erosión democrática, "donde se observa un resurgimiento de regímenes autoritarios que utilizan mecanismos de cambio constitucional para socavar la democracia".
"Este fenómeno, conocido como 'constitucionalismo abusivo', implica el uso de reformas constitucionales que, aunque respetan las normas de procedimiento, tienen como único objetivo minar la capacidad de la oposición para competir y poner en riesgo la protección de los derechos fundamentales. La reforma en México es un claro ejemplo de este tipo de abuso, ya que desestabiliza las instituciones de control y perpetúa el poder de los grupos políticos dominantes", afirmó.
La Federación Latinoamericana de Magistrados añadió que la legitimidad del Poder Judicial no se basa en el voto popular, sino en su capacidad para actuar como un centinela contra la tiranía de las mayorías.
"Un Poder Judicial que depende del voto popular no puede adoptar una postura contramayoritaria, lo que compromete su capacidad para proteger los derechos de las minorías y garantizar la justicia", apuntó.
no te pierdas estas noticias