logo pulso
PSL Logo

Madres buscadoras: “venimos a tocar su corazón”

Por Carlos Heredia Zubieta

Marzo 28, 2025 03:00 a.m.

A

“Venimos a tocar su corazón. Con los conocimientos que tienen, ustedes pueden ayudarnos a evitar que esto siga pasando. Es un acompañamiento invaluable para nosotros. Necesitamos que nos ayuden a transformar nuestro dolor en energía”.

Estas son palabras de la señora María Herrera Magdaleno, originaria de Pajacuarán, Michoacán, madre de cuatro desaparecidos: Raúl y Jesús Trujillo Herrera, en el estado de Guerrero en 2008, y Gustavo y Luis Armando Trujillo Herrera, en el estado de Veracruz en 2010.

El conversatorio “Rostros ausentes, lucha presente: la crisis de desaparecidos en México”, organizado por estudiantes del CIDE, forma parte del ejercicio de vinculación con universidades, con organismos de la sociedad civil, con medios de comunicación nacionales e internacionales, que se ha multiplicado a partir de la emergencia del caso Teuchitlán.

Como lo señala Carlos Martín Beristain en www.adondevanlosdesaparecidos.org las evidencias del horror de esos zapatos y ropas muestran también la impunidad de las diligencias mal hechas o las denuncias nunca investigadas que se acumulan en México y su impacto en las familias se extiende por todo el país.

Se comenta el manejo político que desde el gobierno se ha hecho del caso Teuchitlán. Reclutamiento de influencers para que repitan ad náuseam: nada, nadie, en ningún lugar. Es el cruel montaje del circo del horror, como lo señala Marcela Turati. Hay una corrección meramente discursiva, sin que realmente se dialogue con las madres buscadoras.

Como lo muestra Quinto Elemento Lab, a partir de 2007 en México se acumulan 5,696 fosas clandestinas en 570 municipios del país. La propia Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desmantelada por AMLO registró 2,864, localizadas en Veracruz (344), Colima (308), Sinaloa (283), Guerrero (238), Michoacán (228), Jalisco (176), Tamaulipas (152), Sonora (146), Chihuahua (146), entre otras entidades. Las cifras corresponden a 2023.

Teuchitlán ha hecho emerger una vez más las complicidades de elementos de las policías y las fiscalías con el crimen organizado. El Estado trata de ocultar estas “alianzas intolerables” de autoridades mexicanas, en lugar de buscar la verdad y promover la justicia.

La industria criminal de los desaparecidos se diversifica en los delitos de lesa humanidad: desaparición forzada, asesinato, exterminio, trabajo esclavo, tráfico de personas y de órganos, trata de personas. ¿Quién se queda con el negocio millonario, a quién le beneficia monetariamente este círculo infernal de criminalidad e impunidad?

Un grupo de artistas, académicos, organizaciones sociales expresamos nuestro respaldo a colectivos y grupos de buscadores, así como a familiares de personas desaparecidas en México: “Les abrazamos en su búsqueda. Sabemos que, así como hoy buscan a sus familiares, mañana buscarían a lxs nuestrxs, a lxs de todxs, sin importar credo, partido, filiación u origen” https://rb.gy/xpnhs3

Las interrogantes se agolpan de cara a los mexicanos: ¿cómo enfrentar la negación que hace el Estado respecto a los hechos? ¿cómo reaccionar frente a la “desaparición de los desaparecidos” por parte de las propias autoridades? Teuchitlán puede convertirse en una chispa detonadora de la búsqueda que nos debemos a nosotros mismos: ¿cómo es posible que hayamos llegado hasta aquí? ¿qué vamos a hacer cada uno de nosotros con esta herida abierta?

@Carlos_Tampico

(Profesor asociado en el CIDE)