logo pulso
PSL Logo

Mecanismo de Protección

Por Carlos A. Hernández Rivera

Enero 07, 2022 03:00 a.m.

“Sin defensores de derechos humanos y su invaluable contribución, nuestras sociedades serían mucho menos libres y tendrían menos esperanza”, decía Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, en su visita a México (2017). 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), atinadamente señala que los derechos humanos, entendidos como una conquista gradual de los pueblos, son el resultado de la dedicada labor de las personas defensoras de derechos humanos. El organismo internacional también considera “la labor de defensoras y defensores fundamental para la implementación universal de los derechos humanos, así como para la existencia plena de la democracia y el Estado de Derecho” [Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas].

Sin embargo, la actividad de estas defensoras y defensores es en nada exenta de tensiones, sobre todo, con el poder político y económico. En 2021, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), hizo un llamamiento a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a reforzar trabajos para la protección de defensores de DDHH, dado el “preocupante” incremento en los casos de homicidios (72) y desapariciones (9). 

La preocupación es compartida con otro gremio indispensable en las sociedades democráticas, me refiero a los periodistas, así, del año 2000 a la fecha, la Ong internacional “Artículo 19”, ha documentado en México 171 homicidios y 23 desapariciones de este sector, entre los que, lamentablemente, se cuenta el caso (en San Luis Potosí) de Edgar Daniel Esqueda, el 06 octubre de 2017, durante la administración de Enrique Peña Nieto.

A nivel América, México es el número uno en la lista, con el 37.9% de los asesinatos de periodistas cometidos en el continente en las últimas dos décadas. Le siguen: Colombia, 60 asesinatos (16%), Brasil, con 49 (12%), Honduras, con 34 (9%), Guatemala, con 18 (4.8%), y, Estados Unidos, con 13 (3.5%) [Expansión, 2021].

Es por ello que en 2019, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en su visita a México señaló “durante mi estancia tuve la oportunidad de escuchar las voces de varias personas que están, literalmente, poniendo en peligro su vida para defender las libertades de todas las personas. La situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos y de los periodistas sigue siendo alarmante” [ONU-DH, 2019].

La CIDH consideró que una alternativa (aunque no la única) era la creación de programas de protección especializados para proteger a las defensoras y defensores, su instrumentación adecuada puede facilitar al Estado cumplir con su obligación de protección al permitir mayor cercanía y conocimiento concreto de la situación particular del defensor o defensora en riesgo, sobre todo, en aquellos Estados en los cuales la labor de promoción y defensa de los derechos humanos se ha convertido en una actividad riesgosa en virtud de los múltiples ataques, agresiones y hostigamientos [CIDH, 2011].

En San Luis Potosí, a instancia del gobernador, recién se constituyó el Mecanismo Estatal de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dentro de su integración existen 4 representantes de la ciudadanía, siendo este columnista uno de ellos, mi decisión de participar se debe a que comparto la preocupación de las problemáticas que venía señalando.

Razón de ello, en mis próximas colaboraciones abordaré algunas cuestiones acerca del funcionamiento y resultados esperados del mecanismo.

 De momento, sólo me resta desearle un feliz 2022. Las y los espero el próximo viernes.

carloshernandezyabogados@hotmail.com