¿Qué es la democracia? (cuarta y última parte)

Compartir:

En nuestra última entrega la semana pasada, concluíamos nuestra columna con una interrogante: ¿Qué más se necesita para hablar de un régimen democrático; que se requiere para definir la democracia?

Ahora veremos, echando mano del método de interpretación a través de la constancia terminológica en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, si podemos llegar a una conclusión aceptable sobre la definición de nuestra intención.

El artículo 6 constitucional estima que la libre expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones es una vía para fortalecer la vida democrática de la sociedad; por tanto, no es entonces solo una cuestión de estadística y porcentajes, sino que la democracia es algo que se extiende a la sociedad en cuanto a su dinámica y desenvolvimiento.

En el artículo 26 de la Constitución, además de encontrar la referencia a la participación plural de la población en la planeación del desarrollo, se dice que uno de los objetivos de esta es la democratización política, social y cultural de la nación. Aquí, entonces, nuestra palabra a definir deja de ser sustantivo y se transforma en verbo, cuyo sentido académico lingüístico es, justamente, hacer democrático, es decir, que exista democracia. Una situación circular que nos coloca al inicio de nuestro problema.

El artículo 41 de nuestra Carta Magna menciona la expresión “vida democrática”, con lo que nos lleva, de nuevo, a tener que extender la mirada más allá y entender que la democracia no solo es participación electiva, no son solo los más votando por algo ni una etiqueta que solo sea ocurrencia para poner al día y a la moda al Estado mexicano. 

Así, nuestra respuesta debe buscarse en el artículo 3 de la Constitución mexicana, cuando califica como debe ser el criterio orientador de la educación en nuestro país. Al dar sus características, señala de manera textual en la fracción II inciso a) : “Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.”

Así, siendo la soberanía residente original y esencialmente en el pueblo, el cual la ejerce por medio de los Poderes públicos, que se instituyen en su beneficio, solo podemos concebir a la democracia como el régimen de gobierno que, a partir de la participación de los habitantes de un Estado, garantiza el mejoramiento económico, social y cultural de todos ellos, sin excepción, por medio de decisiones que consideran, emanan y se destinan al pueblo, de acuerdo a las reglas que el propio pueblo se ha dado.

Por eso, un régimen de mayorías, de elecciones, de triunfos en urnas, per se, no garantiza un Estado democrático, en tanto las decisiones que ese gobierno electo, sí, con reglas democráticas de mayoría relativa, no cumpla con los fines de la población; de igual manera, no será democrático un presidente que, amparado en su triunfo electoral, se acaudille y pretenda ser rector de vidas y haciendas, dado que él y solo él cree tener la razón.

La democracia debe ser un faro guía, presente siempre en el actuar del Poder, el que debe destinar sus acciones a lograr ese beneficio que el pueblo debe obtener a partir de sus decisiones políticas, jurídicas, económicas, sociales, culturales, etcétera. De lo contrario, aun con treinta millones de votos en su haber, cualquier mandatario puede convertirse en autócrata, en tirano.

Termino con algunas citas sobre la tiranía. Juzgue usted:

Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado les adulará.- Aristóteles 

No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia.- Montesquieu 

Las tiranías fomentan la estupidez.- Jorge Luis Borges 

Ser tirano no es ser, sino dejar de ser, y hacer que dejen de ser todos.- Francisco de Quevedo

El conquistador no busca la unidad, sino la totalidad, lo que significa el aplastamiento de las diferencias.- Albert Camus 

@jchessal