logo pulso
PSL Logo

Video | SLP, lejos de ser ciudad accesible

La movilidad de personas con discapacidad sigue siendo un desafío en la capital

Por María Elena Cruz

Junio 17, 2024 03:00 a.m.

A

A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los estados deben adoptar medidas pertinentes para asegurar su acceso al entorno, transporte, información, comunicaciones y servicios en igualdad de condiciones con las demás.

Así es como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad define el concepto de accesibilidad, sin embargo, en San Luis Potosí, siguen enfrentando retos y desafíos por las carencias en ese rubro.

Para Israel Morales San Román, como persona ciega y titular de la recién creada Unidad de Atención a Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de San Luis Potosí, una ciudad accesible es aquella donde todas las personas con y sin discapacidad podamos movilizarnos de forma cómoda, adecuada y segura por las calles de la ciudad, sin necesidad de gastar más dinero o tiempo de lo que otra persona gastaría.

Si bien en la ciudad y en el estado de San Luis Potosí se han introducido medidas y legislación en materia de accesibilidad, las personas con discapacidad se enfrentan día a día con los retos de recorrer la ciudad en desigualdad de condiciones.

Desde su perspectiva y conocimientos en materia de accesibilidad, Israel Morales planteó qué falta en San Luis Potosí para acercarse a ser considerada una ciudad accesible.

El reto de recorrer la ciudad

"Yo me caí en un hoyo en el barrio de San Miguelito, en Coronel Ontañón con Pedro Vallejo, estaban interviniendo en la calle y abrieron un hoyo enorme, me caí hasta el cuello y me lastimé la pierna derecha, no es la primera vez que me pasa, previamente ya me había ´esguinzado´ de segundo grado el pie derecho, también en Vallejo, porque no hay medidas que me indiquen a mí como persona ciega que no debo de pasar", relató el funcionario.

Esta es una de las numerosas experiencias que Israel Morales ha vivido al recorrer la ciudad, como persona con discapacidad visual, se ha encontrado con obstáculos que obstruyen las banquetas, personas que caminan viendo al celular y chocan con él, lugares u objetos donde se atora su bastón guía o personas que lo patean, entre otros. 

Uno de los principales problemas es el transporte público, el cual es inaccesible para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz e intelectual.

En otros estados el transporte es gratuito para personas con discapacidad, mientras que en San Luis Potosí se cobra la mitad de la tarifa.

"No es fácil de usar, no hay paradas establecidas, no hay rutas adecuadas donde sepamos que nos vamos a subir aquí y nos vamos a bajar allá, no tienen sonómetro, no tienen rampas para personas con discapacidad motriz, no tienen señalización con pictogramas para que las personas con discapacidad intelectual sepan a dónde van, cómo y dónde subir y bajar, etcétera, todavía que es inaccesible, tengo que pagar por usar un transporte que no me ayuda en nada", comentó.

De 60 rutas de transporte urbano en la Zona Metropolitana, sólo diez están adaptadas para personas con discapacidad, de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Sólo hay 14 paradas de autobús diseñadas con espacios para sillas de ruedas, piso podotáctil para personas con discapacidad visual, sistema de audio que debería informar sobre datos del transporte y placas en braille, todas ubicadas en la zona de transferencia, detrás del Museo del Ferrocarril, otras 14 paradas "incluyentes" se ubican en el resto de la Zona Metropolitana, pero sólo cuentan con espacio para silla de ruedas.

Las personas con discapacidad, aconsejó, deben aprender a diseñar sus propias rutas de movimiento para ir de un lugar a otro con el menor número de dificultades y barreras, lo cual vuelve de suma importancia que ellos puedan reconocer fácilmente dónde están ubicados para saber a dónde dirigirse. 

"Diseñan sus propias rutas sin necesidad de apoyos del Estado, porque muchas veces al Estado no le importan esas rutas, pero lo ideal sería que desde un principio estuvieran planteadas esas rutas accesibles para nosotros", explicó Israel Morales. 

Medidas de acción 

Implementar rampas y elevadores es lo más común en la vía pública, así como en edificios públicos y privados, pero esa no es la única medida de accesibilidad para personas con discapacidad, detalló Israel Morales.

La Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Estado y Municipios de San Luis Potosí, establece que para facilitar la accesibilidad en la infraestructura básica, equipamiento urbano y espacios públicos, las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben seguir tres lineamientos: primero, que sean de carácter universal y adaptado para todas las personas; segundo, que incluyan el uso de señalización, facilidades arquitectónicas, tecnologías, información, sistema braille, Lengua de Señas Mexicana, ayudas técnicas, perros guía, u otros apoyos; y tercero, que la adecuación de las instalaciones públicas sea progresiva.

Personas con discapacidad interpusieron un amparo en contra de las obras que se llevan a cabo en el barrio de San Miguelito, con el objetivo de que se consideraran medidas de accesibilidad en la rehabilitación de la zona, ocasionando la suspensión temporal de la obra, la cual coincidió con la suspensión ordenada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por no contar con su autorización.

"Hubo una suspensión provisional, se detuvieron las obras para que el Estado presentara un proyecto adecuado para nosotros. Ya lo presentó, lo aprobamos, va a haber una consulta, tienen que preguntar a personas con discapacidad que viven en el barrio, si realmente es lo que requieren o hay más cosas que añadir", explicó Israel Morales.

Señaló que, si bien es un asunto que se sigue resolviendo en tribunales, se han visto avances como la ampliación de banquetas y retiro de algunos postes. Sin embargo, también se pidió que se colocaran medidas de seguridad para que los habitantes con discapacidad puedan transitar de forma segura durante las obras, un aspecto que no se ha cumplido, ocasionando accidentes como los que ha vivido Israel.

También se ha pedido que se realicen consultas a personas con discapacidad para emitir la Ley de Movilidad en el estado, petición que fue incluida en la iniciativa de Ley Santi, presentada por activistas y expertos en movilidad al Congreso del Estado.

Las y los diputados han señalado que, si bien se tomarán en cuenta algunos de los comentarios, no se tomaría en cuenta toda la iniciativa.

La armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aprobada en 2022 por el Congreso de la Unión, es un pendiente que la LXIII Legislatura mantiene desde hace dos años, su tarea es la modificación de leyes locales con el fin de armonizar las disposiciones establecidas, por ese motivo, los legisladores han señalado que no realizarán consultas para su aprobación, al tratarse solamente de modificaciones a leyes ya existentes y no la emisión de una Ley de Movilidad del Estado.

Por otro lado, por primera vez se ha creado un Plan Municipal de Desarrollo que contempla líneas de acción específicas para personas con discapacidad, impulsado por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de la capital, encabezada por Israel Morales, que fue creada apenas en enero de 2024.

San Luis Potosí es una de las cinco ciudades en el país que cuentan con una unidad de atención que no depende del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel municipal.

Ha habido avances en comparación con otras ciudades y estados de la República, sin embargo, aún quedan numerosos campos y medidas de acción para que San Luis Potosí pueda considerarse como una ciudad accesible para personas con discapacidad.

"Es necesario que la sociedad se eduque y empiece a conocer más sobre las personas con discapacidad, yo tengo una deficiencia, soy un cuerpo diverso al resto de los demás, pero la sociedad es la que construye esta discapacidad con las barreras que hacen día con día.

"Es necesario que la ciudad empiece a ser responsable de la parte que le corresponde y empiecen a trabajar para eliminar esas barreras, porque si no jamás vamos a poder interactuar en igualdad de condiciones con todos los demás", concluyó Israel Morales San Román.