Economía mexicana seguirá estancada
El Banco Mundial lo atribuye por la presión de los aranceles de EU

CIUDAD DE MÉXICO.- El Banco Mundial (BM) pronosticó que la economía mexicana seguirá estancada este año, con el menor crecimiento de la región y en el plano global.
Lo anterior debido a que es una de las más afectadas por los aranceles del 25% a las importaciones impuesto por Estados Unidos, de acuerdo con el organismo.
Crecerá solamente 0.2% en 2025 frente al 0% que esperaba en abril pasado, según el reporte de Perspectivas Económicas que dio a conocer este martes.
Pero si se compara con el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en su informe de enero representa un recorte de 1.3 puntos porcentuales.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Se proyecta que el crecimiento disminuya al 0.2% en 2025 y luego se estabilice al 1.5% en promedio en 2026-27.
Para el Banco Mundial es de esperar que la incertidumbre relacionada con la revisión del Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (T-MEC) afecte la confianza de los inversionistas y las exportaciones.
Dados los fuertes vínculos de México con la industria automotriz estadounidense, las exportaciones manufactureras se verán gravemente afectadas.
Además, advirtió que es probable que las tasas de interés reales, aunque estén disminuyendo, se mantengan elevadas, lo que, combinado con un déficit fiscal decreciente, frene la demanda interna.
Mencionó que algunos países de mercados emergentes y en desarrollo expuestos al comercio, como Malasia, México, Rumania y Vietnam, han visto cómo el componente de nuevos pedidos de exportación del PMI manufacturero se ha debilitado notablemente desde noviembre, en medio de una creciente incertidumbre sobre la política comercial mundial.
Aranceles e incertidumbre afectan actividad en América Latina y el Caribe
Se pone de manifiesto que el aumento de las barreras comerciales y la mayor incertidumbre a nivel mundial están afectando la actividad en América Latina y el Caribe (ALC).
En particular a través de las exportaciones, la inversión, las remesas y los canales de confianza, en donde México, la segunda economía más grande de la región, ha sido la más directamente afectada, con un arancel del 25% sobre las importaciones a EU con el T-MEC.
Aseguró que eso ha frenado las exportaciones de México y aumentado la incertidumbre respecto a su futuro comercio con su principal socio comercial, donde el 80% de sus exportaciones se destinaron en 2024, de las cuales aproximadamente la mitad no cumplían con el T-MEC.
no te pierdas estas noticias