LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA VOZ
Eloísa Zapata, actriz y directora teatral con una trayectoria consolidada en la exploración vocal, habla de este sonido que emitimos, del que su timbre y uso reflejan las estructuras de poder y dinámicas sociales
Galeria
1/3
La voz no es solo un sonido; es un acto político, una herramienta de inclusión y exclusión, un instrumento de control y resistencia. Su modulación, timbre y uso reflejan las estructuras de poder y dinámicas sociales. Desde el teatro hasta la protesta, la voz es un vehículo de identidad y emancipación.
La manera en que una persona habla puede definir su pertenencia a un grupo social. El acento, la entonación y la fuerza de la voz generan impresiones que pueden abrir o cerrar puertas en ámbitos políticos, culturales y económicos. En el teatro, la voz no solo transmite un mensaje, sino que construye un personaje y proyecta emociones que trascienden el texto.
En una entrevista con Eloísa Zapata, actriz y directora teatral con una trayectoria consolidada en la exploración vocal, mencionó: “La voz es una extensión del cuerpo, pero también de la historia de quien la emite. No es solo técnica, sino identidad.” Esta afirmación resalta cómo la voz moldea y es moldeada por las experiencias individuales y colectivas.
EN EL ÁMBITO SOCIAL
En el ámbito social, las normas sobre el habla pueden reforzar o desafiar jerarquías. Existen reglas implícitas sobre quién puede hablar, cuándo y cómo. Estas regulaciones silenciosas establecen relaciones de poder, limitando la participación de ciertos sectores y amplificando la de otros. Zapata señaló: “Hay voces que incomodan y que, por lo mismo, se buscan silenciar. El teatro ha sido mi espacio para desafiar esos silencios.”
Las instituciones imponen normas sobre el uso de la voz en espacios públicos y privados. La educación, los medios de comunicación y las leyes establecen estándares de corrección lingüística y legitimidad discursiva. Estos parámetros pueden ser usados para excluir a quienes no cumplen con ellos, como hablantes de lenguas indígenas o personas con acentos regionales marcados.
UN ESPACIO DE LUCHA
Eloísa ha trabajado con comunidades en las que la voz es un espacio de lucha. “Las mujeres que han sido silenciadas encuentran en la escena un lugar donde su voz recupera valor. No se trata solo de proyectar, sino de apropiarse de la palabra”, afirmó. Su trabajo ha sido clave en proyectos teatrales que exploran la relación entre la voz y la resistencia política.
EN LA POLÍTICA
En la política, la voz es un arma de persuasión y dominio. Un discurso bien modulado puede movilizar multitudes, mientras que la censura y la represión buscan silenciar voces incómodas. La regulación de la voz, en este sentido, se convierte en un mecanismo de control social. La artista destacó: “Hay un entrenamiento en la voz del poder. Los líderes políticos aprenden a modular, a enfatizar, a callar en el momento oportuno. Es un juego de poder que pocos identifican.”
A lo largo de la historia, los movimientos sociales han usado la voz como herramienta de protesta. Desde los cánticos en marchas hasta los discursos en plazas públicas, la voz se convierte en una forma de resistencia. En el teatro, el uso de la voz puede desafiar narrativas oficiales y dar espacio a discursos marginados.
EN EL TEATRO
Zapata explica: “En el teatro, trabajamos con la voz desde el cuerpo, desde el recuerdo. La voz de una persona que ha sido reprimida suena distinta. La memoria está en la respiración, en la pausa, en el temblor.” Su enfoque ha sido clave en montajes donde la voz no es solo un medio de expresión, sino una herramienta de confrontación.
La emancipación de comunidades oprimidas pasa, en muchas ocasiones, por recuperar la voz. Enfrentar el silenciamiento implica hablar, gritar y narrar historias que han sido relegadas. La voz no es solo comunicación; es acción.
Entender la voz como un fenómeno social, político y cultural permite visibilizar su papel en la inclusión, la exclusión y la transformación.
Su estudio revela cómo las normas la regulan, cómo el poder la usa y cómo la resistencia la reinventa. Además de expresión, la voz es una herramienta de lucha y cambio. Como lo menciona Eloísa Zapata: “Cuando alguien recupera su voz, recupera su lugar en el mundo.”
no te pierdas estas noticias