EMOCIONES EN LOS ANIMALES

Por siglos hemos visto a los animales como seres inferiores, simples robots vivientes movidos por instintos básicos, incapaces de sentir emociones o sentimientos similares a nosotros los “superiores” humanos. Era inadmisible afirmar que existiera algún sentimiento animal, imaginar eso se llamaba antropomorfizar y no era científico. A lo largo de la historia los conceptos sobre las emociones en humanos y animales se basaron en convencionalismos sociales, religiosos y políticos de cada época; no en la observación o evidencia científica.
Sin embargo, quienes tratamos de entender a los animalitos y compartimos sus vidas, efectivamente reconocemos emociones y sentimientos en ellos. Actualmente la ciencia lo comprueba y se acepta esto como cierto.
La biología y neurociencia han encontrado que todo cerebro y sus funciones, es producto de evolución durante millones de generaciones de cambios y selección natural. Los circuitos neuronales existentes, neurotransmisores y hormonas, asociados a las emociones y sentimientos percibidos, son resultado de la larga historia de cada especie. Cada una de nuestras emociones, al igual que cada órgano o función fisiológica en nuestros cuerpos tiene su propia historia evolutiva. Nuestros cerebros evolucionaron de los primates y luego de antropoides en bandas tribales de recolectores cazadores en la sabana africana. Al igual que evolucionaron antes nuestra visión, oído, hígado, músculos, corazones, emociones, sentimientos… en los mamíferos, nuestros ancestros.
El Dr. Gregory Burns, Neurocientífico de la U. de Emory, en Atlanta, GA. Adiestro a perros para quedarse totalmente quietos mientras escaneaba sus cerebros por Imágenes de Resonancia Magnética Funcional. (FMRI), detectando las áreas neuronales que se activaban cuando se les presentaba diferentes estímulos que podrían causarles alegría, como la presencia de su dueño. Se activaba la zona, llamada Caudate Nucleus, en el sistema límbico, encargado de sentir emociones afectivas y reaccionar acorde. Esta zona neuronal, en los cerebros humanos, produce emociones como tristeza, estrés, angustia o felicidad, ha evolucionado y es compartida entre todos los mamíferos.
El cerebro humano solo se diferenciaría por el gran volumen en el área del Neocortex, donde se procesan símbolos y lenguaje. Somos una especie social que puede almacenar cultura y diseñar tecnología, pero sentimos las mismas emociones que los otros mamíferos. Solo que podemos expresar y recordar mejor nuestras emociones, mientras los animales las experimentan en silencio.
Las emociones en animales o humanos tienen circuitos neuronales y neurotransmisores similares, segregándose las mismas hormonas, dando lugar a emociones, sentimientos y comportamientos equivalentes. ¿Por qué habría de ser diferente? Si provenimos de los mismos ancestros mamíferos que existieron junto con los dinosaurios. Nuestras más apreciadas emociones como amor, lealtad, compasión, empatía, ya existían en los primates y otros animales cuando aparecimos los Homo sapiens hace apenas unos 200,000 años.
Es una lástima que investigadores y académicos relacionados a las ciencias biológicas, al referirse a los animales o la biodiversidad, lo hagan de manera impersonal, mecánica, como si hablaran de máquinas u objetos, con solo números y estadística, tratando de verse eruditos. La realidad científica con la cual deberían estar actualizados indica, que el trato a los animales debe ser más empático; con respeto y comprensión a sus emociones y sentimientos, tan similares los nuestros.
En virtud a lo anterior, en México la protección a los animales esta regulada por la Constitución. Existiendo la Ley de Protección a los Animales para San Luis Potosí, que debemos hacer cumplir.
Jaak Panksepp Ph.D de la U de Washington. Afirma que debemos tomar a las emociones y sentimientos en los animales muy en serio, porque estudiándolas comprenderemos mejor las nuestras, en el fondo son las mismas. Para ahondar en este apasionante tema recomendamos el documental “Black fish” disponible en YouTube. La película “El Oso” de Jean- Jaques Annaud y los libros “El mono desnudo”, “El Zoo humano” de Desmond Morris y “El tercer chimpancé” de Jared Diamond.
? Diversas emociones aparecieron en cerebros del reino animal millones de años antes de que las heredara el hombre. Antiguos mamíferos ya conocían el amor a sus hijos.
? El cerebro humano ha evolucionado en tres etapas.
Desde los reptiles, mamíferos, primates y homínidos. Impulsos de hambre y agresión, se producen en el cerebro reptil. Emociones como amor, lealtad, protección, empatía, en el sistema límbico o cerebro mamífero.
? Al escanear el cerebro de un mamífero con FMRI (Imágenes de resonancia magnética funcional), mientras se le presentan estímulos que produzcan sentimientos afectivos, se observa activación en las mismas áreas neuronales que en los humanos.
? Manada de lobos. En una sociedad de cazadores jerárquicamente integrada, cada individuo tiene diferente personalidad y función. Emociones como el valor, la lealtad, el respeto, en una jerarquía funcional, evolucionan en estas sociedades. Los perros, sus descendientes directos, lo demuestran.
? Los primates sienten emociones de empatía y compasión, igual que la mayoría de los humanos.
no te pierdas estas noticias