Elección Judicial
En México nos encontramos en plena contienda electoral para cargos de jueces y juezas, y hasta ahora lo que hemos visto es, ridículos en Tik Tok, acoso de solicitudes en Facebook, dignas de ser denunciadas al mismo Mark Zuckerberg; o la autocaricaturización Ghibli de candidatos y candidatas, aunque, quizá sea ésta una imagen real de la justicia actual, una caricatura.
Empero he abierto las líneas de mi espacio editorial para quien crea tener algo sensato que decirle al electorado, desde luego, también está abierto para quien quiera alertar a la ciudadanía de X o Y candidato o candidata.
Iniciaré con el Diego Galeana candidato a juez federal en esta entidad, quien le presenta a mis lectores su plan de trabajo; que aquí les dejo:
[“”] Para muchas personas, hablar de justicia es hablar de trámites interminables, lenguaje incomprensible y jueces lejanos. Pero la justicia no debería ser un privilegio para quien puede pagarla o entenderla. Debería ser un derecho real y accesible, especialmente para quienes más la necesitan: niñas y niños, mujeres, personas LGBTQ+, adultos mayores y quienes viven en condiciones vulnerables.
Un nuevo plan para San Luis Potosí busca cambiar esa realidad. La idea es simple pero revolucionaria: llevar la justicia hasta donde está la gente. Con jornadas itinerantes en comunidades marginadas, se acabará con la idea de que solo quien puede llegar al juzgado puede obtener justicia. Un tribunal que sale a las calles es un tribunal que escucha y actúa.
Otro cambio clave es hacer que el juicio de amparo, esa herramienta que protege nuestros derechos, deje de ser un laberinto burocrático. Con menos papeleo, formatos accesibles y la posibilidad de presentar solicitudes orales para quienes no saben leer ni escribir, el amparo se convertirá en lo que siempre debió ser: una defensa rápida y efectiva de la gente.
Pero el plan no se queda ahí. También propone tratar cada caso con la sensibilidad que merece. ¿Un niño sin acceso a educación o salud? Su caso se resolverá con prioridad. ¿Una mujer víctima de violencia? Se garantizarán medidas de protección inmediatas. ¿Una persona LGBTQ+ discriminada? Se atenderá con un enfoque libre de prejuicios. La justicia no es igual para todos cuando hay quienes inician desde un punto de desventaja.
Además, se aprovecharán las tecnologías para agilizar procesos sin gastar más. Digitalizar expedientes, usar inteligencia artificial para clasificar casos urgentes y realizar audiencias virtuales cuando sea posible, ahorra recursos y tiempo sin sacrificar calidad.
Por último, este plan busca que la justicia sea comprensible. Las sentencias dejarán de ser textos fríos y técnicos para convertirse en explicaciones claras, con un lenguaje que cualquier persona pueda entender. Porque una justicia que la gente no comprende, es una justicia que no sirve.
Este modelo propone algo radicalmente sencillo: que la justicia sea humana, cercana y útil. Que deje de ser un sistema impersonal y se convierta en una solución real para la vida de las personas. En 2025, la pregunta no debe ser “¿cómo hago para que me escuchen en el juzgado?”, sino “¿cómo lograremos que más personas accedan a la justicia que merecen?”.
De momento se agotan las líneas de este mi espacio editorial, las y los espero con el gusto de siempre el próximo viernes.
carloshernandezyabogados@gmail.com
no te pierdas estas noticias