logo pulso
PSL Logo

Las redes que tejen nuestra realidad inmediata

Por José Ramón Jiménez Martínez

Abril 03, 2025 03:00 a.m.

A

La sociedad está compuesta por una serie de campos de poder y lucha, 

donde diferentes grupos luchan por mantener y obtener ventajas.

P. Bourdieu

La neutralidad no existe, por cierto—

C. Sheinbaum

Las noticias sobre las políticas arancelarias del presidente norteamericano D. Trump, para quienes no somos lectos en la materia, son nubarrones en el horizonte que anuncian tormenta.

No tenemos ideas conceptuales sobre el tema, pero sabemos, en forma coloquial, que los precios de los productos subirán y muchos empleos se perderán. Así de concreta es nuestra representación, pero no menos objetiva.

Esta representación es suficiente para vincularnos al temor colectivo de que tendremos problemas tan generalizados socialmente que repercutirán en nuestro ámbito personal-familiar.

Las noticias en los medios sobre el tema se comparten, en gran medida, con las noticias de la actual cruzada del gobierno federal por imponer el control gubernamental frente al despliegue obtenido por los grupos delictivos en nuestro país; en un marco de presión político-económica inédita que el gobierno norteamericano mantiene sobre el gobierno mexicano.

En este contexto de calado internacional inicia, a nivel nacional, otro proceso inédito: la campaña de los aspirantes a los distintos puestos en el complejo Poder Judicial. 

Al igual que en el caso de la política arancelaria, en el proceso electivo de las autoridades judiciales, los no lectos no tenemos una representación conceptual, pero, peor aún, ni siquiera nos alcanza una representación simple del complejísimo entramado del Poder Judicial.

Lo que se observa es que hay una lucha del grupo en el poder político para tomar, sino totalmente, al menos parcialmente, al Poder Judicial que ha sido adverso a sus intereses.

Como en el mito de la caverna (Platón), nuestra mirada se enfoca en las sombras que se reflejan frente a nosotros sin detener la mirada en otras expresiones que también conforman nuestra realidad.

Este contexto noticioso cubre los indicios de lucha por el poder político (y lo que le corresponde) a un nivel más inmediato: el del gobierno estatal; cuya renovación se vislumbra ya en el horizonte. 

Silentemente, los contendientes velan sus estrategias y despliegan posiciones claves (como los delegados federales recientemente nombrados) para alcanzar el objetivo político: el poder.

Anticipado en nuestro estado al movimiento obradorista a nivel nacional, pero de similitudes populares, la oferta política de la familia Gallardo se hizo del poder político en esta entidad potosina. Luego, fue y mantiene en lo formal, una alianza para que el morenismo detente el poder político a nivel nacional.

En esta contienda que inicia, lo interesante, para el análisis desde una perspectiva político-social, será observar las estrategias que dos propuestas políticas similares implementarán para captar la voluntad electoral.

Posiblemente tendremos una contienda tipo subasta: “¿quién da más?, ¿quién da más? a la una, a las dos…”

Como se lee en la teoría de (los) campos en P. Bourdieu: si entendemos que un campo es un espacio de acción social y de influencia, donde interactúan agentes que buscan el poder (IA), podemos observar que en cada municipio de nuestro estado habrá o se está dando un despliegue de actores (“credencializadores” y gestores para todo y para nada) que buscan posicionar las virtudes de lo que representan; verdes o morenos.

El apetito por el poder no descansa, donde hay dos o más personas, el impulso para ordenar (organizar y mandar) es latente.

Como dicen en el pueblo; “pal baile vamos”… habrá que ver quién impone el ritmo.

joseramonuhm@hotmail.com

Lo más visto