logo pulso
PSL Logo

Prevé SH que PIB crezca hasta 2.3%

A pesar de los aranceles al acero y aluminio que Estados Unidos aplicó a México

Por El Universal

Abril 02, 2025 03:00 a.m.

A

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) todavía ve factible que la economía nacional crezca 2.3% este 2025, a pesar de los aranceles al acero y aluminio que EU aplicó a México y los nuevos que se anunciarán este miércoles.

La dependencia, que encabeza desde el mes pasado Edgar Amador Zamora, calcula que la economía, bajo la regla del Producto Interno Bruto (PIB), se expandirá de 1.5% a 2.3% en 2025, cuyo punto medio yace en 1.9%, indican los PreCriterios Generales de Política Económica que envió al Congreso de la Unión para 2026.

En diciembre, cuando presentó el Paquete Económico 2025, Hacienda estimó que el PIB avanzaría 2.3% este año, tasa que aún es alcanzable según el intervalo de proyecciones que dio a conocer este martes.

Sin embargo, los 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, que el Banco de México (Banxico) consultó entre el 18 y 27 de marzo, anticipan que el PIB crecerá 0.5% en el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. 

La institución más optimista anticipa un avance de 1% en 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es el organismo multilateral más optimista sobre México, al estimar que el PIB avanzará 1.4% en 2025, aunque este mes, como parte las reuniones de primavera con el Banco Mundial, ajustará sus pronósticos para integrar el impacto total de los aranceles sobre la actividad productiva.

Hay bancos como UBS, BofA, Itaú y Banamex, o la agencia Fitch, que predicen que el PIB tendrá un crecimiento nulo este año, es decir, una variación de 0%. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobresale también por ser la institución multilateral más pesimista, al anticipar un crecimiento de 0.1%, si continua el escenario actual de exención a bienes bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y una caída de 1.3%, si hay aranceles generalizados.

Entre los elementos que van a restar dinamismo al Producto Interno Bruto, la Secretaría de Hacienda destaca la desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior.