logo pulso
PSL Logo

ARTE INDÍGENA AMAZÓNICO, EN EXPOSICIÓN EN MADRID

En ‘Trópico sin tópico: Amazonas’ visibiliza sus tradiciones y luchas, y desafía los estereotipos de la región

Por EFE

Marzo 29, 2025 03:00 a.m.

A

MADRID. - La diversidad cultural y la memoria histórica de los pueblos indígenas del Amazonas protagonizan la exposición ‘Trópico sin tópico: Amazonas’ en Madrid que busca visibilizar sus tradiciones y luchas, a la vez que desafía los estereotipos de la región y la reivindica como un espacio de resistencia, identidad y expresión artística.

La muestra, que podrá visitarse en el espacio cultural CentroCentro hasta el 22 de junio, reúne obras de 25 artistas iberoamericanos que cuestionan la visión que ha reducido a los pueblos amazónicos en simples fuentes de inspiración o repositorios de un conocimiento ancestral idealizados, sin considerar las tensiones y contradicciones del presente.

Comisariada por el colombiano Halim Badawi, la exposición aborda las complejas realidades que atraviesan los territorios amazónicos, desde las cicatrices del genocidio del caucho hasta la representación del cuerpo femenino en el arte indígena, pasando por la apropiación cultural, la resistencia de los pueblos amazónicos y la imposición de imaginarios judeocristianos y extractivistas.

“América es un continente increíblemente diverso. Tiene muchas culturas, lenguas, razas religiones, selvas… una biodiversidad impresionante. Tratar de unificar todo bajo unos clichés o tópicos es un despropósito”, afirma Badawi en declaraciones a EFE.

Uno de los ejes centrales de la muestra es la voz de los propios pueblos indígenas, entre los que destaca Sheroanawe Hakihiiwe, un artista yanomami, que registra la memoria y cosmovisión de su comunidad a través de dibujos minimalistas en papel artesanal.

Entre las obras destaca una escultura que representa la cabeza decapitada de Francisco de Orellana, el explorador español que en 1542 recorrió por primera vez el río Amazonas, adornada con “chaquiras” (cuentas) típicas del pueblo putumayo (Colombia), que simboliza “una crítica y, al mismo tiempo un sincretismo. La unión de dos mundos”, explica Badawi.

Para Badawi, el nombre “Trópico sin tópico” es un “juego de palabras” pero a la vez funciona para hacer una “lectura crítica” de los clichés que rodean a América Latina desde “el Viejo Mundo”, como España, Francia, Reino Unido y Alemania.

Desde las cortezas de árbol pintadas del pueblo Tikuna (frontera colombo-peruana) hasta los bordados y tejidos de la artista shipibo-konibo Olinda Silvano, Badawi cree que estas obras tienen “tanta validez artística como un óleo sobre lienzo”.