Maratones (as) Guadalupe Reyes
Diciembre, al menos la última semana, suele ser temporada de descanso y, si se puede, fiesta. Para quienes andamos a la buena de Dios (o de lo que elegantemente llamamos freelance), puede ser una temporada de más trabajo, gracias a Dios y a la Virgencita de Guadalupe, de la que ya va a ser su día y la Calzada lo respalda. Peregrinaciones a toda hora, tatachunda y hartos “cuetes” la colman desde hace varios días.
Pupularmente se llama “Maratón Lupe Reyes” al periodo comprendido entre el día de la Virgencita y el de los Tres Reyes Magos: del 12 de diciembre al 6 de enero no faltan los motivos para echar brindis o compartir alguna comida. Más los que gozan de aguinaldo y no tienen otras obligaciones (aunque hay quienes las tienen y las olvidan). Del otro lado están (estamos) quienes no tienen prestaciones o quienes acaban de ser despedidos sin más. Diciembre es fuerte en emociones, de todo tipo.
Otra cosa es el “Maratón Guadalupe Reinas”, una iniciativa de la asociación Libros b4 Tipos desde 2017: “Es un maratón de lectura con el que retamos a quien quiera participar a leer 10 libros en 25 días, del 12 de diciembre al 6 de enero. Los libros se eligen con base en 10 consignas o temas que publicamos unos días antes […] todos los libros tienen que ser escritos por mujeres”. Yo tengo en mi pila de libros por leer como cuatro de autoras contemporáneas, ya les contaré.
Aunque salen de vacaciones, en las instituciones culturales aún tienen actividades hasta finales de esta semana, y algunas hasta poco antes del 24. Ya las calles están adornadas con su sobrecarga de contaminación lumínica. En las escuelas se vienen los festivales donde alumnado y profesorado cantan villancicos y hasta montan pastorelas.
A propósito, agradezco a la Dirección de Bibliotecas del Ayuntamiento de SLP la oportunidad de presentar Memorias funambulistas no aptas para acrofóbicos en la biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, donde además platiqué un poco con el alumnado de la secundaria que está al lado, la Benito Juárez. Les decía yo que dicen que “la primera representación en México de una pastorela fue en Zapotlán, Jalisco, donde se enfrentaron San Miguel y Lucifer”, y que “las pastorelas, como obra de teatro, nacieron en el siglo XIX, con José Joaquín Fernández de Lizardi, autor de la obra La noche más venturosa, que se representó con actores profesionales y un lenguaje culto, distinto al empleado por los pastores”.
Pero hay quien dice que fue Sor Juana la precursora de las pastorelas, pues ella escribió unos villancicos que fueron cantados en 1676, en honor a la Purísima Concepción de Nuestra Señora, en la Iglesia Metropolitana de México. Va una muestra:
Villancico III. —Diálogo
—¿Quién es aquella Azucena
que pura entre todas brilla?
—Es, aunque Azucena sea,
de Dios una Maravilla.
—En su Concepción sin mancha
¿tuvo asomos de cautiva?
—Muy libre se concibió,
y fue en un Ave María.
—¿Pudo caer en la culpa
de Adán, de quien ella es hija?
—La cabeza se estrelló
sin haber dado caída.
—¿Con su pureza, el Demonio
tuvo alguna demasía?
—Aunque se precia de bravo,
jamás le echó la maldita.
—Porque campa de tremendo
¿su estrago la atemoriza?
—Puesta sobre su cabeza,
de él se le da lo que pisa.
Este martes 11 se presentan Eva Ortega y Tutis, Alebrije Infinito en la biblioteca Catra (col. Fovissste) para hablar del reto “Poetizando” de la ANIP, y el jueves 13 hará lo propio Diana Gutiérrez en la biblioteca Mariano Aguilar (col. UPA) para presentar el libro colectivo Cuenta cuántos gatos. El Jueves 13 y el viernes 14 habrá lecturas y charlas con poetas que nos visitan de varias partes de la república y otros tantos de San Luis Potosí: Janitzio Villamar, Karen Ochoa, Margarita Díaz de León, Joserra Ortiz, Daniela Cid, Octavio Guerrero, Hans Giébe, Astrid Velasco, Fabiola Amaro, Gabriela D’Arbel, Sergio H. García, Emilio Palomino, Adriana Tafoya, Víctor M. Hernández, Benito Balam, Norma Zamarrón, Renata Barreiro, Catalina Romero, Joel Alba, Gustavo Antonio y Félix Pacheco. Sede principal: el Teatro de la Paz.
Y la otra semana nos visitan poetas desde Baja California Sur, como inicio de una red literaria que mucho promete para 2025 y más allá. Y nos vamos a La Pila y publicamos otros dos libros. Mayor información, en la próxima columna.
Por lo pronto, y como escribía un buen amigo y colega columnista en estas páginas. Mejor, para que averigüe: ¿de qué color se pintará la alcaldía?, ¿qué sigue para el Atlético San Luis?, ¿dónde dan todavía arcones navideños?
http://alexandroroque.blogspot.com
Correo: debajodelagua@gmail.com
Twitter: @corazontodito
Posdata: Seguimos recibiendo y revisando cuentos para el libro navideño y para los otros proyectos colectivos que traemos entre manos. Informes por whats o por correo.