logo pulso
PSL Logo

El Virus Sincicial Respiratorio, un virus que causa la mayoría de las hospitalizaciones de niños y complicaciones en adultos mayores.

Dra. Benita Ortega Berlanga, M.C. Judith Estefanía López Ponce y Dr. Ángel Alpuche Solís. Laboratorio de Biología Molecular de Plantas, IPICYT.

Por Redacción

Julio 07, 2024 03:00 a.m.

A

Después de la Pandemia de COVID-19, el mundo entendió que una infección respiratoria viral podía ser fatal y que las vacunas salvaron millones de vidas, lo que tal vez no sepan todos, es que otro virus respiratorio es el principal causante de hospitalizaciones de niños y adultos mayores, y que hasta el año pasado no había vacunas contra este virus, este es el virus sincicial respiratorio.

¿Qué es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y su importancia?

El VSR es un virus respiratorio que causa infecciones en los pulmones y en las vías respiratorias bajas, y ocasiona síntomas similares a los de un resfriado en adultos y niños sin llegar a complicaciones, sin embargo, puede provocar infecciones graves en bebés, especialmente en los prematuros, en personas de la tercera edad o en aquellos que presenten una enfermedad cardiaca o pulmonar, o que tengan un sistema inmunitario débil.

Es importante resaltar qué en niños hospitalizados por enfermedades respiratorias, el principal responsable ha sido el VSR, y le sigue el metaneumovirus humano y luego la parainfluenza.

¿Cómo se transmite el Virus Sincicial Respiratorio?

El virus se transmite a través de diminutas gotitas y aerosoles que van en el aire cuando una persona enferma se suena la nariz, tose o estornuda; también mediante contacto directo con la persona infectada o a través del contacto con un objeto o superficie que contenga el virus.

En general, una persona enferma con VSR puede contagiar la enfermedad durante 3 a 8 días, pero a veces los bebés y las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden continuar propagando el virus durante 4 semanas.

¿Cómo sé que tengo el Virus Sincicial Respiratorio?

Los signos y síntomas del VSR con más frecuencia aparecen entre cuatro y seis días después de la exposición al virus. En adultos y niños sanos estos signos y síntomas son muy parecidos a los de un resfriado común, e incluyen: 

Congestión o escurrimiento nasal Dolor de garganta

Tos seca Fiebre baja Estornudos Dolor de cabeza

En su mayoría los niños y adultos sanos que se enferman, se recuperarán de la infección por VSR en un lapso de 2 semanas.

Sin embargo, el VSR en la población de riesgo como son bebés o personas con el sistema inmunitario comprometido, puede ocasionar infecciones más serias y causar neumonía (inflamación de los pulmones) o bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias que ingresan a los pulmones). Los signos y síntomas de una infección grave pueden incluir:

Tos intensa Fiebre alta Dificultad para respirar (los músculos y la piel del pecho jalan hacia adentro cada vez que respira)

Sibilancias (un tipo de chiflido agudo al exhalar aire)

Cianosis (color azulado de la piel a falta de oxígeno)

Si uno nota algunos de estos síntomas debe acudir al médico.

Pruebas de PCR basadas en ARN para un diagnóstico certero del VSR

Un profesional de la salud puede hacer un diagnóstico basado en la historia clínica del paciente, una exploración física, síntomas y observación de radiografías del tórax, sin embargo, hay síntomas similares causados por otras infecciones virales como la influenza o SARS-CoV-2 o incluso algunas bacterias, y es recomendable un análisis molecular conocido como PCR, para identificar con precisión al virus. 

Prevención

En los meses de otoño e invierno, uno debe seguir las medidas implementadas en la pandemia de COVID-19 como: ventilar espacios de trabajo, lavarse las manos, evitar asistir a lugares concurridos o en su defecto usar cubre bocas, y desinfectar superficies, entre otras.  

Tratamiento 

En la mayoría de los casos las infecciones leves por VSR desaparecen en 1 o 2 semanas, sin embargo, el médico puede recetarte algunos medicamentos para aliviar los síntomas, como lo son, paracetamol o ibuprofeno para ayudar a bajar la fiebre y disminuir el dolor muscular, también se recomienda beber abundantes líquidos y el uso de gotas nasales salinas en caso de tener la nariz congestionada. En caso de que el aire este muy seco se aconseja humidificar el aire que se respira a través de un humidificador o un vaporizador que ayudará a aliviar la congestión y la tos.

Es importante mencionar que el uso de antibióticos no funciona en infecciones virales, incluidas las de VSR.

En el supuesto de una infección grave por VSR se podría requerir hospitalización, en donde el tratamiento incluirá: oxígeno complementario, aire humidificado, aspiración de las secreciones nasales (en bebés y niños), líquidos a través de una vena. En raras ocasiones es posible que se necesite un respirador. Generalmente la hospitalización dura unos pocos días.

Prevención para grupos de alto riesgo

Aunque este virus ha sido estudiado desde hace varios años, y se intentó generar la primera vacuna en 1969, no fue hasta el año pasado que se autorizaron en USA las primeras 2 vacunas para proteger a grupos de alto riesgo como los son los bebés prematuros, los adultos mayores, o aquellos que tengan una afección cardiaca o pulmonar o un sistema inmunitario débil; sin embargo, debemos seguir trabajando para contar con vacunas para el público en general. 

Vacunas:

Vacunas para mujeres embarazadas:  Abrysvo de Pfizer para mujeres que tengan de 32 a 36 semanas de embarazo y que protege al bebé hasta los 6 primeros meses de nacido, esta vacuna es de una sola dosis.

Vacunas para adultos mayores: Abrysvo y Arexvy. Ambas vacunas son de una sola dosis.

Ambas vacunas actúan provocando una respuesta inmunitaria que puede brindarle protección hasta por un año contra la enfermedad respiratoria del VSR.

Medicamento a base de anticuerpos: 

Los anticuerpos se producen por herramientas biotecnológicas y su protección puede ser más corta que una vacuna, pero incluso puede usarse como correctivo, cuando uno ya adquirió la enfermedad, solo que su precio es elevado.

Niservimab: Nombre comercial Beyfortus y está indicado en la prevención de la infección por VSR, este producto es una inyección de una sola dosis que se aplica un mes antes de que empiece la temporada del VSR y su uso esta recomendado en bebés prematuros de 29 a 35 semanas de edad gestacional, en lactantes con enfermedad pulmonar o cardiopatías congénitas o en aquellos lactantes que nazcan en la estación de alta incidencia de VSR. Este medicamento proporciona protección por al menos 5 meses y ha demostrado disminuir la enfermedad y las hospitalizaciones por VSR.

¿Qué es el IPICyT y que investigación hace respecto al VSR?

El IPICyT es un instituto multi e interdisciplinario que realiza investigación de vanguardia en temas estratégicos de importancia nacional e internacional. Actualmente en el Laboratorio de Biología Molecular de Plantas, el cual es dirigido por el Dr. Ángel Alpuche Solís, se trabaja en el desarrollo de las bases de una vacuna universal contra la infección por VSR, la cual sea efectiva por varias temporadas y que no produzca alergias. Su grupo usa herramientas bioinformáticas para el diseño de proteínas antigénicas, que tienen regiones importantes del VSR, que al inmunizar ratones desencadenan una respuesta inmunitaria que los protege contra la infección del VSR. Estas proteínas que son las bases de las vacunas, se están produciendo en dos sistemas: bacterias y plantas, que se usan como biofábricas. 

Por otro lado, el LANBAMA es un laboratorio de servicio en el IPICYT, reconocido por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) que puede detectar el VSR por técnicas como PCR.

En resumen, el VSR puede causar la muerte en personas de alto riesgo y un disgnóstico certero es importante para su tratamiento.  Actualmente solo USA cuenta con una vacuna aprobada, por lo que debe trabajarse para el desarrollo de vacunas en otros países y, además, producir compuestos que inhiban su propagación a costos accesibles. 

¿Quieres saber más del tema?

Escribe a los autores a los siguientes correos: benita.ortega@ipicyt.edu.mx, judith.lopez@ipicyt.edu.mx, alpuche@ipicyt.edu.mx 

¿Quieres conocer más del IPICYT? 

Contáctanos: comunicacion@ipicyt.edu.mx