"El arte figurativo", clase magistral

El día de ayer, el Centro Cultural Universitario Caja Real fue el escenario de la clase magistral Arte Figurativo, impartida por el artista Germán Suárez Béjar en el marco de la exposición Humanum. Dirigida a personas con conocimientos previos en pintura, la sesión se centró en la exploración del cuerpo humano a través de ejercicios prácticos.
Durante la clase, las y los participantes trabajaron con modelos en vivo, iniciando con bocetos a lápiz y experimentando con diversas técnicas como acuarela y acrílico. Más que un enfoque teórico, la experiencia brindó una oportunidad para explorar las posibilidades plásticas y conceptuales del arte, guiados por Suárez Béjar.
Desde temprana edad, el artista mostró interés por el dibujo y las artes plásticas, formándose en técnicas como cerámica, pirograbado, marquetería y xilografía. Su trayectoria lo llevó a estudiar Arte y Diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su trabajo abarca desde la pintura y el grabado hasta la escultura en bronce, siempre con la figura humana como eje central. Considera que cada técnica amplía su capacidad expresiva, permitiéndole representar la figura con mayor profundidad y naturalidad, aunque también cree en la importancia de establecer límites, pues la restricción puede potenciar la creatividad.
Para Suárez Béjar, el arte es más que una disciplina técnica; es una forma de exploración y conocimiento personal. En el contexto de Humanum, aborda un reto fundamental del arte figurativo: asumirse a sí mismo como figura. Representar el cuerpo humano no es solo un ejercicio técnico, sino un proceso de autoconocimiento. "No podemos ver nuestra propia espalda sin un espejo, pero otros sí la conocen", reflexiona, destacando que el arte nos permite explorar nuestra propia humanidad.
¡Sigue nuestro canal de WhatsApp para más noticias! Únete aquí
Su experiencia trabajando en distintos países le ha permitido comprender el arte desde una perspectiva más universal. "Cuando solo conoces un lugar, asumes que es todo lo que existe", explica. Viajar y aprender de otras culturas ha enriquecido su visión, diluyendo fronteras entre lo correcto e incorrecto en el arte. Utiliza la metáfora del color para ilustrarlo: "El verde se parece al azul, el azul al amarillo, y así hasta darnos cuenta de que todo está conectado".
Como docente, rechaza la enseñanza tradicional donde el maestro ´ilumina´ a los alumnos. En su lugar, busca generar un espacio de exploración conjunta, donde cada persona pueda descubrirse a sí misma a través del arte. Para él, estas experiencias son fundamentales en la búsqueda del conocimiento: "Solo podemos conocernos a través de los otros".
Desde las pinturas rupestres hasta la actualidad, el arte ha acompañado a la humanidad en su intento por comprenderse a sí misma. Para Germán, esta búsqueda no tiene fin: el arte es, en esencia, la eterna exploración de lo que significa ser humano.
no te pierdas estas noticias