Confianza
Confianza, según la real academia española, es la esperanza firme que se tiene de algo o de alguien. En un contexto de incertidumbre y conflicto generado por la emergencia sanitaria generada por la pandemia Covid-19 la confianza que los mexicanos tienen de sus instituciones cobra relevancia, ya que es el sustento para la implementación de políticas públicas colaborativas que contribuyan a resolver los problemas públicos de salud y empleo que requieren una atención urgente e inmediata.
La encuestadora Mitofsky, entre 04 y 06 de diciembre de 2020, consulto en todo el territorio nacional a 1,200 mexicanos mayores de 18 años, con un margen de error de +-2.8 %. Las instituciones que tienen una confianza alta son: ejército, universidades, guardia nacional, iglesia, redes sociales, estaciones de radio y presidencia de la república; confianza media: empresarios, poder judicial, televisoras, bancos, INE y la policía local; confianza baja: senadores, sindicatos, diputados y partidos políticos.
En México, en promedio, la confianza en las instituciones ha permanecido casi constante entre 2008 y 2020, ya que paso de 6.9 a 6.8, siendo la más alta en 2009 con 7; esto significa que la pandemia generada por Covid-19 no ha impactado de manera negativa en las percepciones que los mexicanos tienen sobre ejército, iglesia, presidencia de la república, empresarios, policía, senadores, diputados y partidos políticos, sino que son sus propias acciones las que la determinan.
Instituciones como ejército, universidades, iglesia, redes sociales, medios de comunicación y presidencia, incrementaron su confianza en 2020 con respecto a 2019. Una posible explicación de esta situación son la presencia del ejército en diversos aspectos de la vida de los mexicanos, las nuevas tecnologías que han acercado a las universidades con los jóvenes, la gran diversidad de temas que se abordan desde diferentes enfoques en redes sociales y medios de comunicación y las políticas públicas universales implementadas desde la presidencia.
Lo que podría explicar la confianza media en empresarios, poder judicial, televisoras, bancos, INE y policía son la precariedad laboral en la que viven miles de trabajadores; la desigual aplicación de la justicia; el contendido poco relevante de los programas de televisión; los abusos de los bancos en tasas de interés y costos de servicios; la captura de la estructura, procesos y toma de decisiones que predomina en los organismos electorales y los abusos y detenciones arbitrarias por parte de los cuerpos policiacos.
La confianza baja en senadores, sindicatos, diputados y partidos políticos se debe a lo alejado que está la toma de decisiones de las necesidades de la sociedad; los senadores interactúan poco con la sociedad, solo lo hacen con la clase política; los sindicatos no han logrado mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores, solo lo han hecho en sus líderes; los diputados toman decisiones sin sustento científico, solo atienden intereses de los actores con poder político; los partidos políticos actúan a espaldas de su militancia.
Recuperar la confianza de los mexicanos en las instituciones requiere de un proceso de toma de decisiones participativo y transparente, que mejore sus condiciones de vida en salud, educación, ingresos económicos, seguridad, impartición de justicia; se requieren instituciones plurales, democráticas, incluyentes, transparentes, equitativas; esto significa transitar a un gobierno de las leyes y no de las personas; así como el predominio de las relaciones profesionales sobre las relaciones personales.
En resumen: la confianza de las instituciones está determinado por las formas de comportamiento y actuación de las personas que las integran; por el predominio de las relaciones personales en su estructuración y proceso de acción; por la captura de la toma de decisiones por parte de pequeños grupos del sistema político y económico; recuperar la confianza de los mexicanos en sus instituciones requiere de modificar comportamientos y una nueva estructura y distribución del poder político entre todos los sectores de la sociedad mexicana. Próxima colaboración: 30 de diciembre de 2020.
Twitter: @jszslp